Elemento
Fosa del cementerio de Albolote
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Albolote
Municipio
Albolote
Provincia
Granada
Población de hecho Censos 1930 | 1935 [e] | 1940 | 1950
3430 | 3737 | 4043 | 4487
Fecha de ocupación por los golpistas
25 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
13
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 4 | Posguerra: 9
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
4
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1935-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
6.08
Fecha de apertura fosa
1945
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
4
Tipología de las víctimas
Hombres: 4
Localización de la fosa
Se desconoce la ubicación en el cementerio
Actuación en la fosa
No hay constancia de exhumación ni intervención en la fosa
Relato histórico
"Al norte de la capital, en Albolote, las clases sociales más desfavorecidas apuestan, tras la declaración del estado de guerra en Granada, por dos estrategias: recluirse en casa o ponerse a las órdenes del Ayuntamiento republicano de Albolote, el cual será ocupado por el comandante sublevado Tapia, jefe de una columna militar, el 25 de julio. La localidad quedará ocupada por una guarnición de falangistas y su Ayuntamiento por Antonio Ramírez Carvajal, que mantiene excelentes relaciones con Falange (IDEAL, 8 de agosto de 1936; Brenes & Fernández, 2017: 6364). (...) Tanto Huétor Santillán como los puntos vulnerables del norte se encontraban a unos once kilómetros de la capital. Los republicanos llegarán, incluso, a ocupar varios cortijos en Albolote (dividiendo el extenso término municipal en dos partes, una sublevada y la otra rebelde, hasta el final del conflicto) y a tomar, momentáneamente, Huétor Santillán. Sin embargo, acabarán siendo expulsados de esta última localidad por los rebeldes en dirección a Guadix (Gil & Brenes, 2009: 220; Brenes & Fernández, 2017: 69)." (Anguita Ortega, 2021)
Fuentes
*ANGUITA ORTEGA, Álvaro: La vega de Granada tras la sublevación de 1936: política y sociedad (julio-noviembre 1936). 2021
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/68685/LA%20VEGA%20DE%20GRANADA%20TRAS%20LA%20SUBLEVACI%C3%93N%20DE%201936%20POL%C3%8DTICA%20Y%20SOCIEDAD%20%28JULIO-NOVIEMBRE%201936%29.pdf
*JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: Mapa de fosas de la guerrilla antifranquista en Andalucía. 2024
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2024/12/Mapa-de-fosas-de-la-guerrilla-antifranquista-3.pdf
Bibliografía
*HIDALGO CÁMARA, Juan: Represión y muerte en la provincia de Granada 1936-1950 Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2014
*JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: La guerrilla antifranquista en Andalucía. Censo y relación de guerrilas y guerrilleros (1939-1952). 2018
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/jimenez_cubero_censo_guerrilla.pdf
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(37.235522, -3.659395) | Fuente: Equipo DFA | Aleatorias en cementerio
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2024