Elemento
Fosa del paraje de la Pata de caballo.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del paraje de la Pata de caballo.
Municipio
Escacena del Campo
Provincia
Huelva
Población en 1930 y 1940
3.921 - 3.939
Fecha de ocupación por los golpistas
28 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 17 | Víctimas estimadas: 23 | 2 vecinos de Paterna del Campo están enterrados en Huelva
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 16 | Fecha desconocida: 1
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Desconocido
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada | Fosa dignificada
Carácter de la fosa
Otros
Número estimado de víctimas en la fosa
Desconocido
Localización de la fosa
Se hallan diversas fosas en el Parque natural de la "Pata del Caballo", lo que podríamos denominar "polígono de fosas". En uno de los cerros de este paraje natural, hubo varios enfrentamientos con una gran cantidad de muertos, se sabe que muchos fueron enterrados allí mismo, como es el caso de Francisco López Pérez, enterrado en este paraje y natural de El Madroño, al que su familia hizo un homenaje e intentó hallar sus restos.
Actuación en la fosa
De las numerosas fosas que pudiera haber en este paraje, ya muchas han sido manipuladas por los diversos cambios y usos del terreno, aunque se desconoce si pueden existir allí más restos. Al igual que se desconoce el número de personas que se pudieran haber enterrado en este paraje, se dice que al comienzo de la Guerra Civil, llegaron a coincidir en esta zona más de 1.000 huidos de los diferentes pueblos de alrededor.
Relato histórico
A partir del 18 de Julio del 36, en contacto con Manzanilla y Escacena, se estableció vigilancia en la carretera general, deteniendo a la derecha local más destacada e impidiendo daño personal alguno. Tras la entrada de la Columna de Castejón el día 27 del mismo mes y la caída de los pueblos vecinos, las autoridades republicanas decidieron huir a la sierra, liberando antes a los presos. No hay constancia de que en el pueblo haya fosas, aunque se sabe que del pueblo se llevaron gente a Aznalcóllar y a Villalba para ser fusilados y enterrados allí. En el libro de Espinosa constan 17 fusilados, aunque en el pueblo se habla de 57 fusilados. Se sabe que muchos que a muchos los mataron detrás de la ermita de santa Águeda en Villalba del Alcor, suponiéndose que se encuentran allí enterrados. También se dice que hay 5 en Chucena. Muchos de los fusilados eran afiliados a las Juventudes Socialistas, los cuales, tras la entrada de las tropas franquistas, huyeron al campo, sobre todo al paraje natural conocido como La Pata del Caballo , al ser un lugar con buenos escondites por su estructura rocosa. Se dice que en las Minas del Carmen (dentro de La Pata del caballo ) había muchos huidos de diferentes pueblos del entorno. El día 30 de Agosto de 1.936, día de san Bartolomé, patrón de Paterna, el cura del pueblo pidió a estos huidos que volvieran a sacar el santo porque iba a ser el Día del Perdón , donde se iban a olvidar los rencores para la buena convivencia del pueblo. A ese llamamiento acudieron muchos de esos jóvenes huidos, circunstancia que aprovecharon las fuerzas de derecha para capturar a esas personas y fusilarlas. Este hecho quedó grabado en las personas de Paterna. Las fuerzas fascistas salían a diario por este paraje en busca de estos huidos, y se dice que todos los días daban caza a algún rojo . Al parecer en El Chorrito aparecieron varias personas fusiladas. Se hallan diversas fosas en el Parque natural de la Pata del Caballo . En uno de los cerros de este paraje natural conocido, hubo varios enfrentamientos con muchos muertos, se sabe que muchos fueron enterrados allí mismo, como es el caso de Francisco López Pérez, enterrado en este paraje y natural de El Madroño, al que su familia hizo un homenaje e intentó hallar sus restos.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Huelva. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Huelva y provincia. 2007, 2008 y 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento394_0.pdf
* ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La Guerra Civil en Huelva. Huelva, Diputación Provincial, Servicio de Publicaciones, 2018.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María; HARRIERO CAPILLA, Miguel Ángel; ASOCIACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUELVA: Las fosas comunes del Cementerio de la Soledad y la represión militar en Huelva (1936-1944). Diputación Provincial de Huelva, 2019.