Elemento
Fosa de Palos de la Frontera. Huelva
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa de Palos de la Frontera. Huelva
Municipio
Palos de la Frontera
Provincia
Huelva
Población en 1930 y 1940
2.201 - 2.280
Fecha de ocupación por los golpistas
29 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 54 | 2 vecinos de Palos de la Frontera están enterrados en Huelva, 1 en Bonares, 1 en Lucena y 1 en Villarrasa
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 22 | Fecha desconocida: 32
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
40
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa parcialmente exhumada con metodología científica
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Promotor de la intervención
Familiares
Número estimado de víctimas en la fosa
40
Localización de la fosa
En Palos se conoce una sola fosa que se encontraría dentro del cementerio, entrando hacia la izquierda, no es fácil encontrarla de inmediato pues el cementerio tiene pocos espacios libres. La fosa se encuentra bajo una lápida que recuerda a las víctimas donada por el Ayuntamiento.
Actuación en la fosa
Se piensa que en la fosa puede haber entre unas 30 y 40 personas, la mayor parte de ellas de Palos y San Juan del Puerto. En algún momento, las familias de algunas de las víctimas pudieron llevarse los restos de sus familiares a nichos y tumbas particulares donde constan en las lápidas los nombres de los asesinados. Los principales lugares de fusilamiento eran "La Goleta", en la carretera entre Palos y La Rábida, y las propias puertas de cementerio.
Relato histórico
En Palos, la rebelión militar fracasó durante los primeros días, tras el 18 de julio. La Guardia Civil y los carabineros prefirieron no intervenir. Mientras se constituyó un Comité Circunstancial de Defensa (PSOE, UGT, PCE, y republicanos de izquierdas) para la defensa del pueblo. Dos falangistas de Huelva con armas se refugiaron en el monasterio de La Rábida el mismo 18 de julio. Los milicianos palermos se llevaron a los dos falangistas a la cárcel del pueblo. También encarcelaron a doce destacados derechistas de Palos. Ante los desmanes de otros pueblos, la corporación municipal decidió meter en la cárcel a los 4 religiosos de La Rábida para protegerlos. Todos fueron protegidos por las autoridades municipales y salvaron la vida. Grupos de incontrolados, furiosos por el avance de las tropas rebeldes, realizaran destrozos en el monasterio de La Rábida y en la iglesia parroquial. El 28 de julio las fuerzas fascistas toman Palos de la Frontera y comienza la represión.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Huelva. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Huelva y provincia. 2007, 2008 y 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento394_0.pdf
* ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La Guerra Civil en Huelva. Huelva, Diputación Provincial, Servicio de Publicaciones, 2018.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María; HARRIERO CAPILLA, Miguel Ángel; ASOCIACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUELVA: Las fosas comunes del Cementerio de la Soledad y la represión militar en Huelva (1936-1944). Diputación Provincial de Huelva, 2019.
Bibliografía
* GARROT GARROT, José Luis: Los verdugos de Franco en la Guerra Civil. Los verdugos de Andalucía (V) González Espinosa, González Narbona, Haro Lumbreras, Hidalgo Ambrosy, etc…. asambleadigital.es.
https://asambleadigital.es/los-verdugos-de-franco-en-la-guerra-civil-los-verdugos-de-andalucia-v-gonzalez-espinosa-gonzalez-narbona-haro-lumbreras-hidalgo-ambrosy-etc/
* MOLINA DOMÍNGUEZ, Guillermo: Víctimas y desaparecidos. La represión franquista en Palos de la Frontera (1936-1941). Huelva, edición del autor, 2005.
* HUELVA24.COM: El PSOE de Palos propone declarar Lugar de Memoria Democrática la zona de Cuesta de la Matita donde se produjeron fusilamientos. 17/08/2017.
https://huelva24.com/art/103026/el-psoe-de-palos-propone-declarar-lugar-de-memoria-democratica-la-zona-de-cuesta-de-la-matita-donde-se-produjeron-fusilamientos