Elemento
Fosa del cementerio de Fuente-Tójar.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Fuente-Tójar.
Municipio
Fuente-Tójar
Provincia
Córdoba
Población en 1930 y 1940
2.277 - 1.967
Número estimado de víctimas en/de los municipios
16
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
9
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada sin metodología científica por obras realizadas | Fosa desaparecida | Fosa edificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior | zona edificada
Promotor de la intervención
Ayuntamiento de Fuente-Tójar
Número estimado de víctimas en la fosa
9
Localización de la fosa
La fosa se encontraría en el lado derecho del cementerio próximo a la entrada.
Actuación en la fosa
Tras una remodelación del cementerio, la fosa fue exhumada y trasladada a un osario común, sobre el que se construyó una pequeña habitación. Sobre la fosa desaparecida, que mediría 4 metros de largo por tres de profundidad se construyeron nichos.
Relato histórico
Desde 1931 gobernaban los nicetistas, pero en 1936 con las elecciones se impuso un importante núcleo socialista. La dotación de la Guardia Civil se marchó a Luque y en un primer momento no conoció la sublevación. El 10 de agosto llegó una columna facciosa con guardias civiles y falangistas de Priego al mando del teniente Roldán Écija. El teniente Francisco Roldán, junto con su hermano Diego, que era capitán, llegó a Priego el 4 de agosto, nombrado por Cascajo, comandante militar de esta plaza comenzó a reclutar y a armar al vecindario de derechas. La gente de izquierdas huyó a Alcaudete en la provincia de Jaén.
Fuentes
* FORO CIUDADANO POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: Mapa de fosas de Córdoba. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Córdoba y provincia.