Elemento
Fosa del cementerio de Cumbres Mayores
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Cumbres Mayores
Municipio
Cumbres Mayores
Provincia
Huelva
Población de hecho Censos 1930 | 1935 [e] | 1940 | 1950
3462 | 3473 | 3484 | 3965
Fecha de ocupación por los golpistas
19 de septiembre de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Víctimas del municipio: 50 (33 en el municipio y 17 fuera del municipio) | Víctimas en el municipio: 33 (33 del municipio y ninguna foránea de otros municipios) | Mujeres identificadas: 3
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Al menos 1
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1935-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
1.68
Tasa de víctimas de la represión fascista del municipio (TVRF_de)
84.03
Tasa de víctimas de la represión fascista en el municipio (TVRF_en)
55.46
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada | Fosa dignificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
Al menos 1
Localización de la fosa
Dentro del cementerio de Cumbres Mayores justo delante de la entrada.
Actuación en la fosa
La fosa se conserva bien siendo el único elemento visible encima de la fosa el monolito homenaje a las víctimas levantado en noviembre de 1.984. Se desconoce el número de víctimas que pudieran estar enterradas en la fosa y su procedencia, aunque fundamentalmente se cree que son de Cumbres Mayores y de los otros pueblos del entorno. En Cumbres Mayores fueron asesinadas 27 personas de las que se estima que la mayor parte están en esta fosa.
Relato histórico
El 29 de julio de 1936 12 guardia civiles y 40 derechistas se adueñaron del pueblo sin resistencia alguna. Pero el 4 de agosto llegaron los mineros que después de un intenso tiroteo lograron rendir a los sublevados y encarcelarlos. Al día siguiente los milicianos asesinaron a 6 de los derechistas presos. El 17 de septiembre, dos días antes de la entrada de la columna Varela Paz, los izquierdistas huyeron a la provincia de Badajoz.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Huelva. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Huelva y provincia. 2007, 2008 y 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento394_0.pdf
* ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La Guerra Civil en Huelva. Huelva, Diputación Provincial, Servicio de Publicaciones, 2018.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María; HARRIERO CAPILLA, Miguel Ángel; ASOCIACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUELVA: Las fosas comunes del Cementerio de la Soledad y la represión militar en Huelva (1936-1944). Diputación Provincial de Huelva, 2019.
* PINEDA LUNA, Fernando: Víctimas del franquismo de/en la provincia de Huelva. Diccionarios biográfico y cronológico. Diputación Provincial de Huelva, 2019.
https://www.diphuelva.es/export/sites/dph/memoria/.galleries/documentos/1a-PARTE.-VICTIMAS-MORTALES-de-la-PROVINCIA-de-HUELVA-1.pdf
Bibliografía
* GORDILLO, Cecilio: Tras tres años Marcelino Barragan Valiente ha logrado inscribir en el Registro Civil el asesinato de su padre. Memorialibertaria, 22/02/2008.
http://memorialibertaria.org/content/tras-tres-a%C3%B1os-marcelino-barragan-valiente-ha-logrado-inscribir-en-el-registro-civil-el
* MOLINA HEREDIA, José María: La Guerra Civil en la sierra de Huelva. Los Comités de Defensa y la organización de la resistencia. Todoslosnombres.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/investigacion15_1.pdf
* TAPADA PÉREZ, Manuel: Guerra y posguerra en Encinasola : Aroche, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé y Barrancos. Edición del autor, 2019.
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(38.06575, -6.647530) | Fuente: Mapa de fosas de Andalucía 2018
Mapa
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2024