Elemento
Fosa del cementerio de Cala.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Cala.
Municipio
Cala
Provincia
Huelva
Población en 1930 y 1940
3.202 - 3.023
Fecha de ocupación por los golpistas
3 de agosto de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 12 | Mujeres identificadas: 2 | 2 vecinos de Cala están enterrados en Huelva y 1 en Santa Olalla
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 11 | Fecha desconocida: 3
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Entre 11 y 30
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada | Fosa dignificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
Entre 11 y 30
Localización de la fosa
Dentro del cementerio junto al bloque de nichos del muro lateral izquierdo de la entrada.
Actuación en la fosa
Contiene los restos de, como mínimo, 11 personas de Arroyomolinos. Además, en el cementerio, se levantó un monumento homenaje a las víctimas en los años de la transición, que incluye una placa con una inscripción: “A la memoria de los españoles caídos en todas nuestras guerras”.
Según Francisco Espinosa cerca de 20 personas (varias de ellas mujeres) fueron fusiladas y enterradas en un lugar cercano al pueblo. Sus restos fueron trasladados al cementerio a comienzos de los ochenta.
En julio de 2021 se aprobó el proyecto de investigación, indagación, localización, exhumación y dignificación de la fosa de Cala, a la que se destinó un presupuesto de 18.029 euros. Se está a la espera de resultados.
Relato histórico
Las tropas franquistas una vez tomaron Huelva capital y la costa hasta Portugal, miraron hacia la conquista de Badajoz y en este camino llegaron a Santa Olalla las columnas de Castejón y Asensio y de ahí a Cala el 4 de agosto. Un día antes un grupo de milicianos hicieron huir del pueblo a las fuerzas de la Guardia Civil después de tres horas de enfrentamientos. Los milicianos al mando del minero Miguel Moya Martín huyeron a Extremadura antes de la llegada de los rebeldes.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Huelva. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Huelva y provincia. 2007, 2008 y 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento394_0.pdf
* ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La Guerra Civil en Huelva. Huelva, Diputación Provincial, Servicio de Publicaciones, 2018.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María; HARRIERO CAPILLA, Miguel Ángel; ASOCIACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUELVA: Las fosas comunes del Cementerio de la Soledad y la represión militar en Huelva (1936-1944). Diputación Provincial de Huelva, 2019.
* HUELVABUENASNOTICIAS.COM: Exhumación de la fosa de Cala para la búsqueda e identificación de víctimas de la guerra y la dictadura. 30/07/2021.
https://huelvabuenasnoticias.com/2021/07/30/exhumacion-de-la-fosa-de-cala-para-la-busqueda-e-identificacion-de-victimas-de-la-guerra-y-la-dictadura/
Bibliografía
* BAQUERO, Juan Miguel: Tierra de poetas y huesos. Intervenciones arqueológicas en fosas comunes del franquismo en Andalucía en 2018 y 2019. Ministerio de la Presidencia. Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020.
https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Documents/Coleccion_poetas_y_huesos_Presidencia1.pdf
* MOLINA HEREDIA, José María: La Guerra Civil en la sierra de Huelva. Los Comités de Defensa y la organización de la resistencia. Todoslosnombres.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/investigacion15_1.pdf
* TEODOSIO-RISCOS (blog): Restauración y República en Cala (Huelva). Memoria de Cala desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. Dedicado a D. Teodosio Riscos Ortín y a su generación de españoles reformistas.
http://teodosio-riscos.blogspot.com/