Elemento
Fosa del cementerio de Almáchar.
Documentos
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Almáchar.
Municipio
Almáchar
Provincia
Málaga
Población de hecho Censos 1930 | 1935 (μ) | 1940 | 1950
2566 | 2508 | 2915
Fecha de ocupación por los golpistas
7 de febrero de 1397
Número estimado de víctimas en/de los municipios
55 | 1 vecino de Almáchar fue enterrado en las fosas comunes del cementerio de San Rafael, Málaga. (Computa en Málaga)
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
1
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1935-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
1.74
Fecha de apertura fosa
1937
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada con metodología científica | Fosa dignificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Promotor de la intervención
Familiares
Fecha de la intervención
Marzo de 2011
Promotor de la dignificación
Ayuntamiento de Almáchar
Número estimado de víctimas en la fosa
1
Tipología de las víctimas
Hombres exhumados: 1
Localización de la fosa
En la antigua entrada al cementerio en una zona de paso obligado para que el que entrara pisase sobre sus restos.
Actuación en la fosa
En esta fosa estuvo enterrado el cuerpo de Juan Muñoz Fernández, quien murió a causa de la tortura a la que le sometieron en el arresto municipal.
A petición de los familiares, en el mes de marzo de 2011, se exhuman los restos de ese último alcalde republicano de Almáchar. Sus restos fueron inhumados el 18 de diciembre de 2011 en un nicho del Cementerio Municipal de Almáchar, el cual está igualmente dedicado a las demás víctimas de la guerra que no recibieron digna sepultura.
A escasos metros de la actual puerta de acceso al Cementerio Municipal, el Ayuntamiento de Almáchar inauguró el mismo día 18 de diciembre de 2011 un monolito en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil.
Relato histórico
El pueblo de Almáchar se sitúa en pleno corazón de la Axarquía, entre los ríos El Borje y Almáchar. Su ocupación formó parte de la campaña que el ejército sublevado emprendió sobre Málaga a primeros de febrero de 1937. Las características de la toma de Almáchar son similares a las del resto de la comarca, la población ante la proximidad de los italianos y la información que traían los refugiados por la carretera de la costa, decide sumarse al éxodo para refugiarse en la vecina Almería, a la par que las fuerzas republicanas marchan hacia Motril buscando refuerzos que les permitan reagruparse. Esto favoreció a los sublevados que ocuparon Almáchar sin encontrar resistencia. La reorganización de la vida municipal será tardía si la comparamos con otras zonas de la provincia. El nuevo cabildo se reúne el 15 de febrero para hacerse cargo del Ayuntamiento, En la villa de Almáchar, siendo la hora de las veintiuna del día quince de febrero de mil novecientos treinta y siete, se reunieron en el Salón Capitular los Señores [...] con el objeto de darle cuenta de una comunicación del Sr. Comandante Militar de Vélez-Málaga, en la que se ordena se proceda a dar posesión a la Comisión Gestora Municipal [...] (AA.CC. 15/02/1937, Archivo Municipal de Almáchar). Rápidamente la municipalidad decide cambiar el nombre de las calles [...] procedía como jubilo y conmemoración de la liberación de la provincia de Málaga de las hordas marxistas cambiar los nombres de las calles de este pueblo más principales fijándole nombres de las personas mas principales de la salvación de nuestra gloriosa España y por unanimidad así se acuerda [...] (AA.CC. 10/10/1937, Archivo Municipal de Almáchar), y homenajear a los cabecillas de la sublevación [...] todos debemos a esa gran lumbrera elegido en unión de nuestro Generalísimo Franco por Dios para que nos salve y salvar a esta nuestra madre patria (de los buenos españoles) de la tiranía de las hordas marxistas alimentadas por los malditos rusos y sus secuaces. (AA.CC. 24/10/1937, Archivo Municipal de Almachar). Las palabras de Juan Muñoz Heredia sobre su abuelo, Juan Muñoz Fernández, represaliado en el pueblo de Almáchar, que transcribimos a continuación, construyen un fiel cuadro de la época. Juan Muñoz Fernández significado dirigente de la izquierda en Almáchar, al igual que su padre Francisco Muñoz Fernández, encabezó la gestora municipal que se constituyó tras la impugnación que los republicanos hicieron de las elecciones del 12 de abril de 1931 debido a las irregularidades cometidas por los caciques. Gestora que operaría hasta que el Gobierno de la República ordene el 31 de mayo realizar elecciones municipales en las poblaciones donde hubiera habido irregularidades. En Almáchar saldrán elegidos 5 concejales radicales socialistas y otros 5 socialistas, siendo elegido Juan Muñoz alcalde de la localidad quien ejercerá sus funciones hasta octubre de 1932 en que un pacto entre los dos partidos mencionados lleve a la alcaldía a Juan Alcántara Reyes. El entusiasmo de aquellos momentos lleva a la creación de sociedades como el Círculo Republicano de Almáchar, de la que Juan Muñoz será presidente, aunque a los pocos días acerca sus posiciones a las del partido Radical Socialista y cambia su nombre por el de Centro Republicano Radical Socialista. En 1933 las crisis dentro del partido Radical Socialista han hecho mella y muchos de sus componentes se pasan al partido socialista, entre ellos Juan Muñoz Fernández que ese año aparece como interventor por los socialistas en las elecciones a Cortes; y en 1934 formará parte de la junta directiva de la agrupación socialista El Porvenir, continuando con su labor militante hasta el día de su muerte. Como tantos otros, el avance de las tropas sublevadas sobre la provincia le lleva a salir hacia Almería en busca de refugio con su mujer y sus siete hijos, el más pequeño recién nacido. La dificultad de andar con los niños tan pequeños y el horror de los bombardeos le llevó a decidir dar la vuelta. Su mujer quiso que él siguiese, pero él no quería dejarla sola con los niños y además estaba convencido de que no tenía nada que temer puesto que no tenía delitos de sangre. En el camino de vuelta, a su paso por Torrox fue detenido y enviado a Vélez a donde no llegó puesto que unos falangistas de Almáchar quisieron llevarlo de vuelta a la localidad para interrogarlo. En el arresto municipal le preguntaban por las personas que habían matado a dos miembros de una de las familias pudientes del pueblo, al no contestar fue sometido a tortura, se turnaban para pegarle, le dieron a beber agua con cal y le echaron vinagre en las heridas. Al final le pusieron unos grilletes en la cabeza que fueron apretando hasta su muerte. En el acta de defunción del Registro Civil su muerte aparece inscrita como colapso cardíaco en el arresto municipal al 13 de marzo de 1937 sobre las cuatro horas, según resulta de la declaración de testigos. Llevaron las vejaciones más allá de su muerte, no permitiendo que la familia velara el cuerpo, usando el ataúd que su hermana había comprado para enterrar a un cura muerto en una cortijada cercana al pueblo y dándole sepultura en una zanja en el pasillo que hay tras la entrada del cementerio, en un lugar de paso obligado .
Fuentes
* ASOCIACIÓN GUERRA Y EXILIO: Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Málaga.
* ASOCIACIÓN MALAGUEÑA DE LA MEMORIA HISTÓRICA: Listado de fusilados en Almáchar.
http://www.memoriahistoricamalaga.org/fusilados-localidad.php?localidad=12
* FERNÁNDEZ MARTÍN, Andrés y ESPINOSA JIMÉNEZ, Francisco: San Rafael (Málaga). Las fosas. Febrero 1937 - Noviembre 1955. v.II. Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Aratispi Ediciones, 2019.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/SR_2_1.pdf
Bibliografía
* GÁMEZ, Juan: Almáchar. Memoria y olvido (Documental). youtube, 09/09/2011.
https://www.youtube.com/watch?v=0a0fE_aG1H0
* OLIVER LEÓN, A. Y FERNÁNDEZ MARTÍN, A: Almáchar. La memoria dormida. Almáchar, 2010.
* PRIETO BORREGO, Lucía y BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: Memoria e Historia de la Guerra y el Franquismo en la Axarquía. researchgate.net, enero de 2008.
https://www.researchgate.net/publication/39674269_Memoria_e_Historia_de_la_Guerra_y_el_Franquismo_en_la_Axarquia
* RECIO RAMOS, Sebastián Francisco: Represión y poder político en un lugar de la Axarquía: De las maneras y formas de convivir en los pueblos axárquicos antes,durante y tras la Guerra Civil. academia.edu.
https://www.academia.edu/13759667/REPRESI%C3%93N_Y_PODER_POL%C3%8DTICO_EN_UN_LUGAR_DE_LA_AXARQU%C3%8DA
* VALENZUELA, Juan Luís: La aldea que atemorizó a Franco y que el dictador hizo desaparecer. elplural.com, 25/10/2019.
https://www.elplural.com/sociedad/la-aldeala-aldea-que-atemorizo-a-franco-y-que-el-dictador-hizo-desaparecer_202678102
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(36.807986 , -4.217421) | Fuente: Mapa de fosas de Andalucía 2018
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023