Elemento
Fosas del antiguo cementerio de Valsequillo
Metadatos
Miniatura
Denominación de la fosa
Fosas del antiguo cementerio de Valsequillo
Municipio
Valsequillo
Provincia
Córdoba
Población de hecho Censos 1930 | 1935 (μ) | 1940 | 1950
1589 | 1218 | 1999
Fecha de ocupación por los golpistas
25 de enero de 1939
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Desconocido (al menos 230)
Número de fosas en el municipio
1
Nota sobre las fosas en el municipio
El número total de fosas es desconocido, pero en el área se enterraron tanto víctimas fusiladas como soldados muertos en el frente y, posteriormente, prisioneros del campo de concentración franquista.
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
230
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1935-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
610.5
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
230
Localización de la fosa
Fosa situada en el interior del antiguo cementerio de Valsequillo, hoy abandonado puesto que posteriormente a la guerra se construyó uno justo a la entrada del pueblo, antes de llegar a la vía del tren. Las fosas comunes eran de tamaño rectangular, y se hallarían a lo largo del cementerio y en la parte posterior del mismo
Actuación en la fosa
En el antiguo cementerio de Valsequillo se enterraron tanto víctimas fusiladas como soldados muertos en el frente hasta alcanzar una cifra estimada de 230, pero se desconoce el número que pudieran corresponder a represaliados.
Relato histórico
El Alcalde de Valsequillo era el socialista Juan Manuel Cuenta Cerrato. Se convivió bien hasta la entrada de los franquistas el 3 de noviembre de 1936, que asesinaron a varios hombres y a una mujer. En abril de 1937 pasó de nuevo a manos republicanas, 5 derechistas fueron llevados a Monterrubio y fusilados a cargo de fuerzas forasteras, no del pueblo. El 31 de marzo continuó la contraofensiva republicana inmersa en la batalla de Pozoblanco, avanzando por las carreteras de Espiel y Peñarroya, llegando al puerto del Calatraveño y a cerros de Cabeza Mesada. El 31 quedó ocupada la zona minera de El Soldado (Vva. del Duque) y se rebasó en ocho Km. dirección Peñarroya. El 3 de abril la contraofensiva republicana tomó nuevos bríos y entró en su segunda fase poniendo en apuros los dominios franquistas en la cuenca de Peñarroya. El plan de acciones republicano consistía en la acción inmediata de Peñarroya ocupando el triángulo de Valsequillo Los Blázquez La Granjuela y de allí a Fuenteovejuna para así hacerse con Peñarroya posteriormente. La acción más importante del ataque republicano fue la que se realizó en la noche del 3 al 4 de abril de 1937 con el ataque y posterior recuperación del pueblo de Valsequillo a cargo del Batallón Chapaiev de la XIII Brigada Internacional, capturando 32 prisioneros. Esto supuso un gran empuje republicano. Después de la batalla defensiva de Peñarroya, desde primeros de junio de 1938 se desarrolló el período final de la guerra en Córdoba, caracterizado por operaciones de mayor envergadura. La bolsa de Los Blázquez y Peraleda consistía en un entrante del frente republicano entre los que se hallaban los pueblos de Peraleda de Zaucejo (Badajoz), Los Blázquez, La Granjuela y Valsequillo en Córdoba. Y flanqueado por la posición franquista del macizo de Los Pollos (Badajoz) y sierra de Argallén, y en las tierras de Córdoba por Mano de Hierro al Norte de Peñarroya que se había ocupado el 29 de marzo del 38. El cierre de la bolsa de Los Blázquez se acometió en la mañana del 14 de junio utilizando el factor sorpresa. Las tropas franquistas avanzaron con un frente que comprendía desde el Río Zújar hasta Sierra Grana rompiendo las filas republicanas defendidas por las Divisiones 37 y 67 y ocupar Los Blázquez y el macizo de cerros situados al Norte. El 16 de junio se desvió el ataque por el flanco derecho sobre los pueblos de La Granjuela y Valsequillo que fuero ocupados además de Sierra Noria y Sierra Patuda que enlazaba con Trapera, ocupada el día 15. El día 18 se acometieron las operaciones ya en tierras de Badajoz. Desde el 5 de enero de 1939 hasta el 4 de febrero, se llevó a cabo la última gran batalla de la República eligiéndose como escenario la línea de frete comprendida entre Hinojosa y Villanueva del Duque y en dirección a Peñarroya, Fuenteovejuna, La Granja y Peraleda. En absoluto fue una batalla simbólica en la que miles de muertos dejaron sembrados los campos cordobeses de Peñarroya a Valsequillo y Los Blázquez. El grueso de la operación se desarrolló en tierras de Córdoba. A partir del 24 de enero se considera la 4ª y última fase de la batalla de Valsequillo, caracterizada por el endurecimiento de la contraofensiva franquista y por el repliegue general republicano en todo el frente en dirección a las líneas de partida. Los franquistas presionaron decididamente en dirección a Los Blázquez considerando objetivo principal los cerros del Coscojo y del Cambrón. El día 25 de enero las tropas franquistas avanzaron hacia Valsequillo y venciendo la dura resistencia republicana, así como a Los Blázquez. La 11 División que había resistido toda la batalla en Sierra Trapera, ocupó el día 29 las estribaciones de esta sierra que desde principio habían conquistado los republicanos. No sin antes enfrentarse con la 225 Brigada republicana que perdió la posición después de una gran resistencia. Así como la 47 División republicana defendió todo el día el acceso al pueblo. Cosa que consiguió la 74 División al día siguiente. Una vez retiradas las tropas republicanas de la Bolsa de Valsequillo hemos de mencionar la enorme cantidad de prisioneros republicanos que cayeron en manos del enemigo con los que se abarrotaron dos improvisados campos de concentración en La Granjuela y en Valsequillo. El campo de concentración de Valsequillo se organizó aprovechando las ruinas del pueblo arrasado por la guerra. Se circundó la zona con una alambrada y una zanja que dejaban el pueblo en el centro y al finalizar la guerra fueron concentrados más de 5.000 hombres en condiciones infrahumanas. Solo existió únicamente durante la primavera de 1939.
Fuentes
* FORO CIUDADANO POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: Mapa de fosas de Córdoba. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Córdoba y provincia.
Bibliografía
* JIMÉNEZ AGUILERA, Carmen y VACAS DUEÑAS, Manuel: Mujer y represión franquista en el norte de Córdoba. Editorial Universidad de Almería, Historia y memoria. Todos los nombres, mapas de fosas y actuaciones de los tribunales de responsabilidades políticas en Andalucia, 2008.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento90_0.pdf
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(38.403659,-5.350366) | Fuente: Mapa de fosas de Andalucía 2018
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023