Elemento
Trasladada al Valle de Cuelgamuros (Sevilla)
Metadatos
Denominación de la fosa
Trasladada al Valle de Cuelgamuros (Sevilla)
Municipio
Sevilla
Provincia
Sevilla
Población en 1930 y 1940
228.729 - 312.123
Fecha de ocupación por los golpistas
18 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Más de 4000 entre 1936 y 1953 | Hombres identificados: 1453 | Mujeres identificadas: 51
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 899 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 111 | Posguerra: 229 | Otras causas (1936-1939): 51 | Fecha desconocida: 214
Número de fosas en el municipio
9
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Desconocido (Más de 3600)
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Trasladada al Valle de Cuelgamuros
Carácter de la fosa
Valle de Cuelgamuros
Fecha de la intervención
21/03/1959, 26/05/1959 y 21/06/1964
Número estimado de víctimas en la fosa
8
Tipología de las víctimas
Hombres: 8
Localización de la fosa
Valle de Cuelgamuros
Actuación en la fosa
En marzo y mayo de 1959 y junio de 1964 fueron trasladados al Valle de Cuelgamuros los restos de: Añino Izalbe, Federico; Bandón Robla, Avelino; Centurión Hernández, José Mª; Fernández Durán Queralt, Pedro; Gutiérrez de Torar, Bernate; Martín del Real, Manuel; Morón Rubio, Enrique y Viledes Morales, Diego
Relato histórico
Para el análisis de las fosas comunes del cementerio de San Fernando en Sevilla contamos con el detallado estudio de Francisco Espinosa Sevilla, 1936. Sublevación y represión . (Muñoz Moya, 1990) y, en otro nivel, de Juan Ortiz: Sevilla 1936: del golpe militar a la guerra civil (Vistalegre, 1998) y de José Mª Márquez: La represión franquista en la provincia de Sevilla. Estado de la cuestión . (Ebre 38, nº 2; pp. 85-98). También es muy revelador para situar las fosas del Cementerio de San Fernando de Sevilla el artículo publicado por la periodista Eva Ruiz en la web memorialística Todos los Nombres. Del libro de la Fosa Común del Cementerio de San Fernando que analiza Espinosa podemos destacar los siguientes datos: Desde julio de 1936 hasta enero de 1937 se registran, sin identificar, la entrada de 3.028 cadáveres que ascienden en septiembre de 1938 hasta los 3.240 cadáveres. José Mª García Márquez aumenta la cifra hasta el año 1953 en que se registran las últimas ejecuciones hasta los 3.520 cuerpos inhumados en la fosa. Desde febrero de 1937 se sabe la identidad de las 392 víctimas inhumadas y registradas. Según este último autor, los estudios rigurosos que se llevan a cabo aumentaran la cifra definitiva de la fosa de Sevilla por encima de los 3.600.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Sevilla. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Sevilla. Andalucía, 8 de Marzo de 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento393_0.pdf
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María: Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Sevilla, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia; Aconcagua Libros, 2012.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Anexo 1. Censo general de víctimas: https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Anexos-de-Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
* GUIJARRO GONZÁLEZ, Julio: Los andaluces en las fosas del Valle de los Caídos. En Justicia militar y franquismo en Córdoba. Recopilación de trabajos publicados (2016-2021), Todoslosnombres, 08/12/2021, págs. 45-90.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/guijarro_gonzalez_andaluces_valle_de_los_caidos.pdf
Bibliografía
* BAQUERO, Juan Miguel: Tierra de poetas y huesos. Intervenciones arqueológicas en fosas comunes del franquismo en Andalucía en 2018 y 2019. Ministerio de la Presidencia. Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020.
https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Documents/Coleccion_poetas_y_huesos_Presidencia1.pdf
* BRAOJOS GARRIDO, A. y ESPINOSA MESTRE, F.: Sevilla, 1936.Sublevación fascista y represión. Brenes, Muñoz Moya y Montraveta Editores, 1990.
* DÍAZ ARRIAZA, José y MORENO GÓMEZ, Francisco: Ni localizados ni olvidados. Las fosas del cementerio de San Fernando de Sevilla, 1936-1958. Aconcagua Libros, 2016.
* DÍAZ ARRIAZA, José: Un rojo amanecer. El cementerio de San Fernando de Sevilla durante la guerra y la posguerra. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2011.
* ESPINOSA MAESTRE, F.: La justicia de Queipo. Violencia selectiva y terror fascista en la II División (Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla). Sevilla, Edición del autor, 2000.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María: La UGT de Sevilla. Golpe militar, resistencia y represión (1936-1950). Córdoba, Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía,2008.
* GARROT GARROT, José Luis: Los Verdugos de Franco en la Guerra Civil. Queipo de Llano «El carnicero de Andalucía». asambleadigital.es.
https://asambleadigital.es/los-verdugos-de-franco-en-la-guerra-civil-queipo-de-llano-el-carnicero-de-andalucia/
* LÓPEZ FERNÁNDEZ, Rafael: Lugares de la memoria : golpe militar, represión y resistencia en Sevilla. Sevilla, Aconcagua Libros y Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, 2014.
* MALVÁREZ, Remedios y ANDUJAR, Arturo: Pico Reja, la verdad que la tierra esconde (Documental). 2021, 91 m.
* ORTIZ VILLALBA, Juan: Del golpe militar a la Guerra Civil : Sevilla 1936. Sevilla, RD, 2006.
* PERAL PERAL, Aurelio: La represión política en Sevilla durante el franquismo, 1940-1951. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, t. 17, págs.227-263, , 2005.