Elemento
Fosa del paraje de la Hoya del Muerto
Metadatos
Denominación de la fosa
Fosa del paraje de la Hoya del Muerto
Municipio
Encinasola
Provincia
Huelva
Fecha de ocupación por los golpistas
18 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 12 | Víctimas estimadas: 33 | 10 vecinos de Encinasola están enterrados en Huelva, 6 en Sevilla, 2 en Zalamea, 2 en Badajoz, 1 en Aznalcóllar, 1 en Valdelarco, 1 en Rosal y 1 en Santa Olalla
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 10 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 1 | Fecha desconocida: 1
Número de fosas en el municipio
2
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Desconocido (más de 6) | Víctimas exhumadas: 6
Estado de la intervención
Fosa exhumada con metodología científica
Carácter de la fosa
Otros
Promotor de la intervención
Familiares
Fecha de la intervención
2009
Número estimado de víctimas en la fosa
1
Tipología de las víctimas
Hombres exhumados: 1
Localización de la fosa
Paraje de la Hoya del Muerto
Actuación en la fosa
En una decisión inédita, la Guardia Civil investigó este verano un crimen cometido en 1936, en plena represión franquista, en el paraje agreste de La Hoya del Muerto (Encinasola, Huelva, 1.500 habitantes). En julio pasado, cinco agentes y la titular del juzgado de Aracena lograron localizar un cráneo y una mandíbula sin dientes. El resto del cuerpo había desaparecido. Quienes lo habían matado lo habían dejado a la intemperie. Los restos se enviaron al Instituto de Medicina Legal de Madrid, donde no han podido ser identificados genéticamente al estar muy deteriorados.
Relato histórico
Encinasola tenía en 1936 5.700 habitantes. En las elecciones de febrero ganó el Frente Popular. Desde el 18 de julio, los izquierdistas comenzaron a recoger armas, a sabiendas de que eran observados por las fuerzas policiales de la localidad. Se recopilaron 100 armas que se depositaron en el Ayuntamiento, pero tras la publicación del bando de guerra en la provincia por las fuerzas nacionales, el 29 de julio, el alcalde, Candelario López, decide entregarlas a la Guardia Civil. Éstas con posterioridad se repartieron entre personas partidarias de los sublevados. El 11 de agosto se conoció en Encinasola la noticia del asalto al cuartel de la Guardia Civil de Aroche por mineros de Riotinto y muchas personas huyen al campo o a Portugal por creerse que pronto atacarían la localidad. Ante este rumor, el jefe de los Carabineros, Enrique Ruz Pérez, ordena la voladura de una alcantarilla en cada una de las carreteras de acceso al pueblo, quedando éste incomunicado por carretera. El fluido eléctrico que abastecía a Encinasola fue cortado en el término municipal de Cumbres de San Bartolomé por varios izquierdistas, algunos de ellos de Encinasola, lo que más tarde pagarían con su vida. En este contexto, se comenzó a armar a una serie de falangistas y personas de orden que junto a la Guardia Civil y Carabineros formaron una columna de 90 hombres que se emplearon en batidas por la sierra, logrando capturar a algunos fugitivos. El 22 de agosto, el teniente Ruz entró en el Ayuntamiento y cesó a la corporación municipal en virtud del bando del estado de guerra, y procedió a nombrar a una Comisión Gestora. El pueblo acató el bando porque fue preso del pánico y de la represión de los nacionales. Las fuerzas sublevadas de Encinasola recibieron armas desde Huelva a través de Portugal y el 20 de septiembre partió una columna con el objetivo de tomar Oliva de la Frontera (Badajoz). En esta operación murió el hijo del nuevo alcalde fascista y esto fue el detonante de una serie de fusilamientos en Encinasola como venganza por esta muerte. El día 23 llega al pueblo procedente de Cumbres Mayores la columna militar del capitán de la Guardia Civil, Gumersindo Varela Paz.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Huelva. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Huelva y provincia. 2007, 2008 y 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento394_0.pdf
* BOCANEGRA, R. y BARCALA, D.: La Guardia Civil investiga de oficio un crimen del 36. Diario Público, 21/08/2009.
https://www.publico.es/actualidad/guardia-civil-investiga-oficio-crimen.html
* ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La Guerra Civil en Huelva. Huelva, Diputación Provincial, Servicio de Publicaciones, 2018.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María; HARRIERO CAPILLA, Miguel Ángel; ASOCIACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUELVA: Las fosas comunes del Cementerio de la Soledad y la represión militar en Huelva (1936-1944). Diputación Provincial de Huelva, 2019.
Bibliografía
* MOLINA HEREDIA, José María: La Guerra Civil en la sierra de Huelva. Los Comités de Defensa y la organización de la resistencia. Todoslosnombres.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/investigacion15_1.pdf
* TAPADA PÉREZ, Manuel: Guerra y posguerra en Encinasola : Aroche, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé y Barrancos. Edición del autor, 2019.