Elemento
Fosa del cementerio antiguo de Pruna
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio antiguo de Pruna
Municipio
Pruna
Provincia
Sevilla
Población de hecho Censos 1930 | 1935 (μ) | 1940 | 1950
4866 | 5149 | 5337
Fecha de ocupación por los golpistas
20 de agosto de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Víctimas documentadas: 190 | Hombres identificados: 53 | Mujeres identificadas: 7
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 37 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 6 | Posguerra: 15 | Otras causas (1936-1963): 1 | Fecha desconocida: 1
Número de fosas en el municipio
4
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Desconocido (al menos 14)
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1935-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
13.069
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada sin metodología científica | Fosa desaparecida
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Promotor de la intervención
Ayuntamiento de Pruna
Número estimado de víctimas en la fosa
Desconocido
Localización de la fosa
La fosa se encontraba en el cementerio antiguo, que estaba clausurado ya en 1936.
Actuación en la fosa
En la actualidad ese lugar está ocupado por una barriada de viviendas, por lo que no queda ningún vestigio de ningún tipo. Los restos fueron sacados cuando se derribó el antiguo camposanto y fueron llevados al osario del otro cementerio desconociéndose si entre ellos se hallaban los de los represaliados. Se cree que todos los que allí estaban eran oriundos de Pruna, desconociéndose por completo el número de víctimas de esa fosa. La fosa se ubicaba cerca de la entrada de ese antiguo cementerio.
Relato histórico
Localidad de 4.827 habitantes y en poder de los sublevados desde el 20 de agosto de 1936 en que la ocupó la columna gaditana de Mora Figueroa. Después de Algámitas y Lora del Río, fue el pueblo más duramente reprimido de toda la provincia en proporción a sus habitantes. La información dada por la Guardia Civil en 1938 indicaba 180 fusilados en el pueblo, a los que habría que añadir, como mínimo, otros diez casos de víctimas en Sevilla, Granada, Málaga, Peñarroya y Almuñécar. El archivo municipal cuenta con escasa documentación para una adecuada investigación, al igual que el registro civil, que tan solo recogió 19 casos y uno más en el registro de Morón. En definitiva, y dado el escaso número de identificaciones conseguido, es perentorio llevar cuanto antes una investigación en esta localidad para poder recuperar las identidades de decenas de víctimas que faltan por conocer. Tampoco se conoce la suerte de la mayoría de los mil diez vecinos huidos tras la ocupación. Con seguridad la cifra de víctimas rebasará los doscientos.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Sevilla. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Sevilla. Andalucía, 8 de Marzo de 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento393_0.pdf
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María: Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Sevilla, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia; Aconcagua Libros, 2012.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Anexo 1. Censo general de víctimas: https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Anexos-de-Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(36.976559,-5.218940) | Fuente: Mapa de fosas de Andalucía 2018
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023