Elemento
Fosa del cementerio de Paterna de Rivera.
Metadatos
Miniatura
Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Paterna de Rivera.
Municipio
Paterna de Rivera
Provincia
Cádiz
Población de hecho Censos 1930 | 1940 | 1950
3101 | 3038 | 3165
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 35 | Mujeres identificadas: 4
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 25 | Posguerra: 1 | Fecha desconocida: 9
Número de fosas en el municipio
1
Nota sobre las fosas en el municipio
En el Mapa de Fosas de Andalucía figura una segunda fosa en el cementerio. En el Informe técnico se señala una segunda área como potencial, en la que se intervino con un sondeo de resultado negativo
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
10
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1930-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
15.2
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada con metodología científica | Fosa dignificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Promotor de la intervención
Familiares | Ayuntamiento de Paterna de Rivera
Fecha de la intervención
Junio-julio de 2014 y septiembre-noviembre de 2015
Número estimado de víctimas en la fosa
Víctimas exhumadas: 10
Tipología de las víctimas
Hombres exhumados: 8 | Mujeres exhumadas: 2
Localización de la fosa
El área a intervenir se encuentra en el interior del patio principal del camposanto parroquial de la localidad de Paterna de Rivera (Cádiz), localizado dentro del núcleo poblacional de Paterna, tras el crecimiento de esta población hacía este sector. En el Cementerio Parroquial de Paterna de Rivera (Cádiz), la zona a estudiar comprende dos área sin edificar, cuyos suelos están hormigonados y enmarcados por un pequeño cerco de ladrillos, al fondo de dicho cementerio según se entra y a ambos lados del pasillo principal.
Actuación en la fosa
En junio de 2014 se constató, en una primera intervención, la existencia de una fosa común con un mínimo de dos individuos. Solventados los trámites burocráticos judiciales, el 15 de septiembre de 2015, dieron comienzo los trabajos de exhumación. Se ha localizado una fosa con unas dimensiones estimadas de 2 metros de largo por dos de ancho, con un total de 4 cuerpos en conexión. Asociado a esta fosa se ha localizado un osario, donde algunos restos extraídos presentan signos de violencia, cuatro personas más, estaríamos hablando al menos de un depósito colectivo de 8 cuerpos. En el año 2007 fue colocada una placa conmemorativa, en el Cementerio, en la que se recogen los nombres de 39 represaliados.
Relato histórico
En el verano de 1936 Paterna de la Rivera contaba con una población comprendida entre 3000 y 4000 habitantes. El 18 de julio de 1936, el jefe de los Carabineros, ocupó el Ayuntamiento, disolvió la Corporación municipal y nombró una gestora de tres personas. El día 23 de julio de 1936, llegaron procedentes de Arcos de la Frontera, grupos de falangistas y de la Guardia Civil, que entraron disparando en la localidad. Aquella misma noche, estas mismas fuerzas realizaron una saca de 13 personas que fueron fusiladas y enterradas en el cementerio al fondo a la izquierda del primer patio. Al menos ocho personas de las trece víctimas eran oriundas de Paterna de la Rivera, el resto corresponde a varios individuos de etnia gitana que fueron detenidos en las inmediaciones de Paterna de la Rivera, fusilados en un lugar conocido como La Campanilla y enterrados en la fosa que describimos en este expediente. Hemos podido identificar a siete víctimas de las trece que se ubican en la fosa. Sus nombres son: Juan Dávila Barrios. Antonio Piñero Barroso. Miguel Barroso Becerra. Antonio Traverso Fernández. El Tío de los Peros . Rafael González. María Arias La Cuina o La Panaera . Todas estas víctimas eran oriundas de Paterna de la Rivera. El número de represaliados de Paterna es mayor ya que obtuvimos un listado de víctimas del municipio que fueron fusiladas en otros pueblos de la provincia de Cádiz.
Fuentes
* ROMÁN ROMÁN, Jesús; GUIJO MAURI, Juan Manuel: Memoria preliminar. Trabajos preliminares de indagación y localización de fosas comunes fruto de la represión sublevada en el Cementerio Parroquial de Paterna de Rivera (Cádiz).: Paterna de Rivera, Julio, 2013.
* ROMÁN ROMÁN, Jesús; GUIJO MAURI, Juan Manuel: Memoria preliminar. Exhumación e identificación de restos óseos en la fosa común del cementerio de Paterna de Rivera (Cádiz)..: Paterna de Rivera, Diciembre, 2015.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/memoria_paternaderivera2015.pdf
Bibliografía
* BAQUERO, Juan Miguel: Las huellas en la tierra. Anuario 2016-2017. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía. Sevilla, Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, 2018.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ANUARIO_FOSAS_2016-2017.pdf
* BAQUERO, Juan Miguel: La fosa de Paterna de Rivera (Cádiz) desvela cuatro cadáveres de víctimas del franquismo. El Diario, 03/10/2015.
https://www.eldiario.es/andalucia/paterna-rivera-cadiz-cadaveres-franquismo_1_2452131.html
* GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis: Carilanteras. Mujeres y franquismo en un pueblo andaluz, por José Luis Gutiérrez Molina. Todoslosnombres, 08/03/2017.
https://todoslosnombres.org/carilanteras-mujeres-y-franquismo-en-un-pueblo-andaluz-por-jose-luis-gutierrez-molina/
* GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis: Sobre las víctimas de la represión golpista en Paterna de Rivera (Cádiz) entre julio de 1936 y marzo de 1937. Todoslosnombres.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/investigacion265_1.pdf
* GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis: Ramón Dávila Díaz, alcalde de Paterna de Rivera. En MORENO TELLO, Santiago (coord.),La destrucción de la Democracia. Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz, v.2, Dirección General de Administración Local, 2012, págs. 113-135.
* DIPUTACIÓN DE CÁDIZ: Vida de Luis Vega. Memoria de Paterna (documental).
https://www.youtube.com/watch?v=uDsINGdOAqs
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(36.525039 , -5.865757) | Fuente: Informes técnicos