Elemento
Fosa del cementerio de Morón de la Frontera.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Morón de la Frontera.
Municipio
Morón de la Frontera
Provincia
Sevilla
Población en 1930 y 1940
22.485 - 26.586
Fecha de ocupación por los golpistas
25 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 492 | Mujeres identificadas: 31
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 337 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 44 | Posguerra: 41 | Otras causas (1936-1939): 19 | Fecha desconocida: 82
Número de fosas en el municipio
2
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
300
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada sin metodología científica | Fosa edificada | Fosa dignificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Promotor de la intervención
Ayuntamiento de Morón de la Frontera
Fecha de la intervención
Década de los 80
Número estimado de víctimas en la fosa
300
Localización de la fosa
La fosa se encontraba en la zona sureste del cementerio, junto al osario.
Actuación en la fosa
En ella se inhumaron numerosas víctimas de la represión en el pueblo, y también se utilizó como cementerio civil. En los años 60 se construyó encima un bloque de nichos. Fue exhumada en parte en los años 80 y los restos recuperados fueron llevados a un patio de acceso en la zona sur, donde en el año 2006 se colocó un monolito en homenaje a las víctimas.
Relato histórico
Tras el golpe militar del 18 de julio se produjo el asalto al cuartel de la Guardia Civil donde se refugiaron las personas afines al golpe. A las mujeres y niños los dejan salir del cuartel el día 21 y se refugian en la Iglesia de San Juan de Dios. Los apresados entre los días 21-22 de Julio fueron fusilados (27 hombres de derechas). Las fuerzas golpistas entran el día 25 de Julio realizando una represión que se llevó por delante a más de 500 hombres y mujeres de la localidad según los estudios realizados por los investigadores Jose María García Márquez y Miguel Guardado Rodríguez. En cuanto a la represión franquista citamos las conclusiones del investigador José María García Márquez: (...) he aquí otro de los grandes pueblos sevillanos que sufrió una violenta represión, tanto en la entrada de la columna de Castejón como en meses sucesivos. La Guardia Civil habló de sesenta fusilados y ciento veintiséis desaparecidos, en una clara prueba de ocultación de los hechos acaecidos. Pese a las enormes dificultades que plantea establecer el número de víctimas causadas por la columna en el día de su entrada en el pueblo el 25 de julio de 1936, ya que fueron más de doscientas, la investigación que se lleva a cabo en la actualidad ha identificado ya cuatrocientas trece personas, de las que doscientas ochenta y tres fueron asesinadas por aplicación del bando de guerra, cuarenta y cinco por sentencia de consejo de guerra, y otros diecinueve por varias causas (seis en tiroteos el día de la ocupación, tres por bombardeo previo a la entrada en el pueblo, cinco en fuga por la Guardia Civil y cinco por suicidios y tortura). Junto a estas trescientas cuarenta y siete víctimas, están también identificadas otras once en circunstancias extrañas o pendientes de contrastar, así como cincuenta y cinco más citadas como desaparecidas. Del total de víctimas, setenta y cinco lo fueron en la capital (sin contar los que fallecieron en la Prisión Provincial). Pese a la investigación realizada, son más de ciento cincuenta las personas que quedarían por identificar. En un número muy prudente sobre el total de víctimas, la represión en Morón de la Frontera nunca sería inferior a quinientas cincuenta
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Sevilla. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Sevilla. Andalucía, 8 de Marzo de 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento393_0.pdf
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María: Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Sevilla, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia; Aconcagua Libros, 2012.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Anexo 1. Censo general de víctimas: https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Anexos-de-Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Bibliografía
* EUROPAPRESS: Hasta 727 mujeres fueron víctimas de la represión franquista en la provincia. 08/03/2012.
https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-727-mujeres-fueron-victimas-represion-franquista-provincia-20120308175510.html
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María; GUARDADO RODRÍGUEZ, Miguel: Morón, consumatum est. Historia de un crimen de guerra (1936-1953). Morón de la Frontera, Planta Baja, 2011.
* MORONINFORMACIÓN.ES: Los documentos que “certifican la matanza” de civiles en Morón durante la Guerra Civil. 12/0/6/2019.
https://moroninformacion.es/sin-categoria/los-documentos-que-certifican-la-matanza-de-civiles-en-moron-durante-la-guerra-civil
* TORRÚS, Alejandro: El 'misterio' de las fosas de mujeres andaluzas asesinadas por el franquismo. publico.es, 19/01/2021.
https://www.publico.es/politica/misterio-fosas-mujeres-andaluzas-asesinadas.html