Elemento
Fosa de la cañada de La Lámpara
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa de la cañada de La Lámpara
Municipio
Lecrín
Provincia
Granada
Población en 1930 y 1940
Sin estadísticas
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 7 | Víctimas estimadas: Más de 400
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 6 | Posguerra: 1
Número de fosas en el municipio
6
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Más de 400
Titularidad
Privada
Estado de la intervención
Fosa no exhumada | Fosa edificada | Fosa desaparecida
Carácter de la fosa
Cuneta
Número estimado de víctimas en la fosa
25
Localización de la fosa
La fosa se encuentra bajo los muros de contención de la autovía Granada-Motril N-323. El lugar pertenece ahora a Obras Públicas.
Actuación en la fosa
La fosa es irrecuperable, pues se encuentra bajo metros de tierra y alquitrán por la construcción de la Autovía Granada-Motril N-323.
Relato histórico
Trascripción de la entrevista realizada al testigo ocular: Yo tengo 85 años. Que yo sepa ahí mataron a 25, de Torvizcón, el alcalde, su hermana y algunos más de Torvizcón y pueblos colindantes, era pegado al barranquillo, debajo de un olivo que había en el filo de la carretera, que antes decían que no querían coger del olivo porque decían que salían los muertos de allí, el olivo desapareció cuando el dueño vendió eso a Obras Públicas. El olivo estaba en una finca que se llamaba La Cañana de la Lámpara , en un bancal pegado a la carretera, ahí estaban los muertos. Eran las seis de la mañana del 14 de agosto de 1936 cuando escuché un tiroteo que me despertó. Un poco más tarde vino un guardia a mi casa, que según recuerdo se llamaba C.M.O., y le dijo a mi padre, que era capataz, que habían fusilado a 25 personas de la Alpujarra en el último bancal de la Cañada de la Lámpara . Días después fui allí y solamente vi un bancal con un olivo cuya aceituna caía al terreno de abajo, donde enterraron a los fusilados. Todo el mundo en Chite lo lamentó mucho, eran republicanos, por eso los mataron. Cuando el 15 de octubre de 1947 me hice cargo de la finca donde están enterrados aquellos fusilados, las mujeres no querían recoger la aceituna que caía encima de aquella fosa, porque decían que el aceite no iba a tener buen sabor. Cuando hicieron la autovía removieron la tierra, hicieron muchas excavaciones pero como no era de la calidad que se necesitaba, la trajeron de otros lugares.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Listado de víctimas de la provincia de Granada.
http://ahoragranada-185c4.kxcdn.com/wp-content/uploads/2016/07/Listadomunicipios.pdf
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Granada.
Bibliografía
* ORTEGA LÓPEZ, Alfredo: Arqueología de la Guerra Civil. Víctimas y fosas de la represión franquista en el Valle de Lecrín (Granada) Universidad de Granada, Trabajo de fin de máster, 2016.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/tfm_arqueologia_de_la_guerra_civil_victi.pdf
* ORTEGA LÓPEZ, Alfredo: Las fosas del franquismo en el Valle de Lecrín (Granada) desde una perspectiva arqueológica@rqueología y Territorio nº 13. 2016. págs. 79-93.
https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF13/5-Ortega.pdf