Elemento
Fosa del cementerio de La Granada de Riotinto.
Metadatos
Miniatura
Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de La Granada de Riotinto.
Municipio
La Granada de Riotinto
Provincia
Huelva
Población de hecho Censos 1930 | 1940 | 1950
486 | 396 | 366
Fecha de ocupación por los golpistas
8 de septiembre de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 8 | 1 vecino de La Granada de Riotinto está enterrado en Huelva y 1 en Higuera de la Sierra
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 8
Número de fosas en el municipio
2
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Desconocido (al menos 24) | Víctimas exhumadas: 4
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1930-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
268.28
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada | Fosa edificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior | zona edificada
Número estimado de víctimas en la fosa
20
Localización de la fosa
Esta fosa se ubica dentro del cementerio y estaría en parte cubierta por el bloque de nichos que hay a la izquierda de la entrada.
Actuación en la fosa
Esta fosa estaría ocupada, al menos, por unas 20 personas, de las que 17 serían naturales de Campofrío y otras 2 de Minas de Riotinto. Existe un documento, sin fecha, expedido por la 238ª Comandancia de la Guardia Civil del puesto de Campofrío donde se recoge una relación de personas a las que le fue aplicado el Bando de Guerra y su enterramiento en el cementerio de La Granada.
Relato histórico
El pueblo fue tomado el 28 de Agosto de 1.936 por la Columna del comandante Eduardo Álvarez Rementería Martínez, liberándose a su entrada al reducido grupo de derechistas detenidos los días anteriores. Ese mismo día un grupo de republicanos huyó en busca de la zona republicana. En 1.936 el pueblo no llegaba a los 500 habitantes, en la actualidad el pueblo cuenta con unos 230 habitantes No existe acuerdo ni fiabilidad en el municipio sobre el número de fusilados del mismo. Unos hablan de que solamente se fusilaron a los que se encontraron en la finca La Nava , finca que se encuentra alejada del núcleo urbano. En esta finca encontraron los restos de 4 personas que fueron fusiladas el 25 de Noviembre de 1.937, restos que fueron exhumados y enterrados en el cementerio el día 1 de Noviembre de 1.984 con una lápida dedicatoria a estas personas, y que se encuentra en una especie de hornacina en el muro posterior del cementerio. Estas personas serían: Justo Llorden Uña, Manuel Martín Martín, Andrés Pérez Martín y Martín Gil Romero. Se han hallado informaciones imprecisas sobre otra persona de La Granada fusilada y enterrada en el cementerio de Campofrío, aunque no se ha podido hallar más información que apunte en esta dirección. En La Granada de Riotinto, además de la fosa exhumada en la finca La Nava , hay constancia de una fosa dentro del cementerio. Esta fosa estará ocupada al menos por unas 20 personas, de las que 18 serían naturales de Campofrío y las otras 2 de Minas de Riotinto. En este sentido existe un documento sin fecha, que nos facilita el Secretario del Ayuntamiento de Campofrío, expedido por la 238ª Comandancia de la Guardia Civil del puesto de Campofrío donde se recoge: Relación del personal al que le fue aplicado el Bando de Guerra , donde se exponen los nombres de estas 20 personas, lugar de procedencia y lugar de enterramiento, todos en el cementerio de La Granada. Esta fosa se ubica dentro del cementerio ocupada en parte por el bloque de nichos que nos encontramos a la izquierda de la entrada. Los nombres de las personas allí enterradas serían: Segundo Martín Vázquez Esteban Romero Vázquez Enrique Fernández Díaz Avelino Martín Esteban Manuel Domínguez Vázquez Elías Martín García José Zapata Moreno Francisco Real Martín Eduardo Ginés Silva Manuel Reyes Navarro Salvador Navarro Banda Elías Martín Vázquez Alberto Domínguez Soto Francisco Real López Francisco Martín García Esperileón Rodríguez Aurelio Delgado Delgado José El Chorlo José M. Castilla El Hijo de la Gallega Todos de Campofrío, excepto los 2 últimos que procedían de Riotinto
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Huelva. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Huelva y provincia. 2007, 2008 y 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento394_0.pdf
* ESPINOSA MAESTRE, Francisco: La Guerra Civil en Huelva. Huelva, Diputación Provincial, Servicio de Publicaciones, 2018.
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María; HARRIERO CAPILLA, Miguel Ángel; ASOCIACIÓN DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE HUELVA: Las fosas comunes del Cementerio de la Soledad y la represión militar en Huelva (1936-1944). Diputación Provincial de Huelva, 2019.
Bibliografía
* COLLADO AGUILAR, Miguel Ángel: La Guerra Civil y la represión franquista en la Cuenca
Minera de Riotinto. Universidad de Huelva, Memoria para optar al grado de doctor, 05/10/2018.
https://core.ac.uk/download/pdf/224989294.pdf
* COLLADO AGUILAR, Miguel Ángel: El terror aéreo sobre la Cuenca Minera de Riotinto del 20 al 26 de agosto de 1936. Revista universitaria de historia militar, v.5, nº 10, 2016.
https://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/202/173
* MORENO BOLAÑOS, Alfredo y HERNÁNDEZ VALLECILLO, Gilberto: Sale a la luz una nueva investigación en torno a la memoria histórica de la Cuenca Minera. huelvabuenasnoticias.com, 26/03/2017.
https://huelvabuenasnoticias.com/2017/03/26/sale-a-la-luz-una-nueva-investigacion-en-torno-a-la-memoria-historica-de-la-cuenca-minera/
* MORENO BOLAÑOS, Alfredo y HERNÁNDEZ VALLECILLO, Gilberto: Memoria Vindicada. 1936-1939. Estudio de la Memoria Histórica en la Cuenca Minera de Río Tinto. A la luz de las fuentes documentales. Ayuntamiento de Minas de Riotinto, 2020.
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(37.770295 , -6.508145) | Fuente: Mapa de fosas de Andalucía 2018
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023