Elemento
Fosa del antiguo cementerio de La Campana.
Metadatos
Miniatura
Denominación de la fosa
Fosa del antiguo cementerio de La Campana.
Municipio
La Campana
Provincia
Sevilla
Población de hecho Censos 1930 | 1940 | 1950
4933 | 5429 | 5531
Fecha de ocupación por los golpistas
2 de agosto de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 142 | Mujeres identificadas: 16
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 143 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 5 | Posguerra: 6 | Otras causas (1936-1939): 3 | Fecha desconocida: 1
Número de fosas en el municipio
2
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
150
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1930-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
136.52
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada con metodología científica | Fosa dignificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Promotor de la intervención
Ayuntamiento de La Campana
Fecha de la intervención
Septiembre de 2014 - Julio de 2015
Promotor de la dignificación
Ayuntamiento de La Campana
Número estimado de víctimas en la fosa
141
Tipología de las víctimas
Hombres exhumados: 27 | Mujeres exhumadas: 8
Localización de la fosa
La fosa se sitúa en el antiguo Cementerio Municipal de la localidad, parcela hoy convertida en solar dentro del polígono industrial “Emprendedores”. Antiguamente se encontraba dentro de los muros del cementerio pegado a su pared este. Cuando el cementerio se desmanteló, quedó sin muros y dentro de los límites del polígono industrial.
Actuación en la fosa
La intervención arqueológica desarrollada en el antiguo cementerio municipal de la localidad de La Campana (Sevilla), vino precedida por los trabajos de localización y delimitación de la fosa donde se encuentran arrojados los restos correspondientes a las personas asesinadas durante la represión que siguió al golpe de estado de 1936, a partir de la toma de La Campana por parte de las tropas sublevadas, el 2 de agosto del mismo año.
La iniciativa partió del Ayuntamiento de la Campana, cuyo Alcalde solicitó la intervención de la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía para la localización y exhumación de la fosa, siendo ésta quien encarga el desarrollo de dichos trabajos al equipo técnico, fase que se inicia a finales de septiembre de 2014.
En octubre se redacta un Informe confirmando el hallazgo de la fosa de represaliados, firmado por Carmen Romero Paredes, coordinadora de los trabajos en ese momento, en el que se detallan los pormenores del procedimiento y la consecución de la correspondiente denuncia ante la aparición de restos humanos con evidentes signos de muerte violenta, denuncia que fue diligenciada por la Guardia Civil de La Campana ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Lora del Rio (Sevilla).
El 23 de Octubre de 2014 la jueza autoriza la continuación de la exhumación de los restos encontrados siguiendo con el procedimiento que requiere estos casos por la vía judicial.
Posteriormente la misma jueza sobreseyó el caso argumentando la prescripción del delito, por lo que se prosiguieron los trabajos por la vía administrativa por orden de 28 de Octubre de 2014, firmada por el Vicepresidente de la Junta de Andalucía y Consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía, a propuesta del Comité Técnico de Coordinación de la Dirección General de Memoria Democrática, donde se acuerda la ejecución de la actuación específica, entre otras, de “Exhumación en La Campana (Sevilla) ”.
Los trabajos de exhumación se inician el día 7 de Noviembre con un presupuesto inicial con el que el equipo encargado de la exhumación pudo afrontar los trabajos por un tiempo definido de dos meses, finalizando el 7 de enero de 2015 y redactando un Informe a la conclusión de dichos trabajos.
Con posterioridad se aprueba un nuevo presupuesto para proseguir con las labores de exhumación de los cuerpos de represaliados, esta vez bajo la coordinación de Inmaculada Carrasco Gómez, quien suscribió un Informe de resultados de los trabajos desarrollados con fecha 7 de Marzo de 2015.
Con fecha 18 de mayo de 2015 se procede a la continuación de los trabajos, siguiendo con el procedimiento iniciado en octubre de 2014. Esta actuación se desarrolló bajo la coordinación de Inmaculada López Flores, concluyéndose los trabajos de exhumación, agotándose totalmente la fosa, dos meses después, el 15 de julio de 2015.
Relato histórico
Con 4.791 habitantes, esta localidad fue ocupada el 2 de agosto de 1936 y ya relatamos la terrible represión que tuvo lugar ese mismo día. Hoy día contamos prácticamente con la identificación casi completa de la totalidad de las víctimas de aquellos sucesos, aunque debido al alto número de huidos que se produjo (ochocientos cuarenta según la Guardia Civil) desconocemos la suerte de decenas de ellos y es posible que las cifras finales de víctimas que pudiera arrojar alguna investigación local serían previsiblemente mayores. Entre los tres casos incluidos como muertos, uno de ellos, el de Juan Antonio Calzado Galán, inscrito en el registro civil en febrero de 1937 sin causa de muerte (al igual que otros asesinados) nos presenta dudas en cuanto a la fecha de su muerte.
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Sevilla. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Sevilla. Andalucía, 8 de Marzo de 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento393_0.pdf
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María: Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Sevilla, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia; Aconcagua Libros, 2012.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Anexo 1. Censo general de víctimas: https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Anexos-de-Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
* LÓPEZ FLORES, Inmaculada; ROMERO PAREDES, Carmen; CARRASCO GÓMEZ, Inmaculada: Fosa de represaliados. Antiguo cementerio de La Campana (Sevilla). Julio de 2015.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Memoria_La_Campana.pdf
Bibliografía
* BAQUERO, Juan Miguel: Que fuera mi tierra. Anuario 2015. Intervenciones en fosas comunes del franquismo en Andalucía. Sevilla, Extra! Comunicación, 2016.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ANUARIO_FOSAS_2015.pdf
* CARRASCO LÓPEZ, INMACULADA: La fosa de La Campana (Sevilla). Un ejemplo de la represión militar tras el golpe de Estado de 1936 en Andalucía. Arqueología de la Guerra Civil y la dictadura española. La historia NO escrita, BAR, Serie Internacional 2965. Oxford, págs.: 153-178, 2020.
https://www.academia.edu/42056706/2020_CARRASCO_I_La_fosa_de_La_Campana_Sevilla_Un_ejemplo_de_la_represi%C3%B3n_militar_tras_el_golpe_de_estado_de_1936_en_Andaluc%C3%ADa_A_P%C3%A9rez_Juez_y_J_Mor%C3%ADn_Arqueolog%C3%ADa_de_la_Guerra_Civil_y_la_Dictadura_Espa%C3%B1ola_La_historia_NO_escrita_BAR_International_Series_2965_Oxford_pp_153_178
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(37.576584,-5.432664) | Fuente: Informes técnicos
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023