Elemento
Fosa del paraje de Faneguillas.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del paraje de Faneguillas.
Municipio
Valderrubio
Provincia
Granada
Población en 1930 y 1940
12.346 - 13.458
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 63 | Mujeres identificadas: 3 | Víctimas estimadas: 133
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 54 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 5 | Posguerra: 7
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
133 | Mujeres exhumadas: 2
Titularidad
Privada
Estado de la intervención
Fosa no exhumada | Fosa edificada
Carácter de la fosa
Cuneta
Número estimado de víctimas en la fosa
Desconocido
Localización de la fosa
Esta fosa se encuentra en la parte posterior de un club de ocio, bajo una losa de cemento.
Actuación en la fosa
Según fuentes informantes, es muy numerosa, pero se desconoce el número de víctimas que pueden estar enterradas.
Relato histórico
La fosa común según las fuentes, es muy numerosa, pero no se puede determinar un número concreto. Antecedentes históricos: Entre el 19 y el 23 de julio, al tener ya la evidencia de la sublevación de la capital, las milicias se constituyeron en comités revolucionarios, actuando decididamente los líderes carismáticos: Fernando Borrego en Íllora. Una de las primeras medidas que tomaron fue la de requisar los aparatos de radio, coches y camiones, así como los explosivos y municipios que algunos comercios tenían en calidad de depósito. El comité se hallaba instalado en el Ayuntamiento, relevándose sus miembros cada diez horas con objeto de que no faltase una dirección permanente. Como consecuencia, en los últimos días de julio, una columna mixta de soldados, Guardias civiles, de Asalto, y falangistas ocuparon Íllora y sus alrededores, un importante número de obreros huyó a la sierra, mientras en la población se desataba una cruel represión. Consiguientemente, el 25 de julio los nacionales consiguen excluir del poder local de Íllora al grupo político elegido democráticamente y mediante acta redactada por el Alférez de la Guardia civil, afecto al 8º Tercio , Jefe de la Línea establecida en la villa de Íllora, procedieron a nombrar Gestor único del Ayuntamiento. A principios de agosto, Íllora quedaba definitivamente en primera línea de la zona rebelde estableciendo una Comisión Gestora que trataba de erradicar toda oposición a las nuevas autoridades. El 17 de agosto las fuerzas de Falange Española dieron una batida por la Sierra de Parapanda y montes de los alrededores, en los que encontraron a algunos grupos enemigos, con los que sostuvieron fuerte tiroteo, causándoles numerosas bajas. Aparecido en prensa: (Trascripción literal): 30 de agosto de 1936: Ayer en la madrugada, el escuadrón de Caballería organizado por Falange Española en el pueblo de Íllora realizó un excelente servicio. Los falangistas montados, dirigidos por el jefe local, salieron en servicio de descubierta y consiguieron sorprender en las proximidades del cortijo de La Joya, a tres kilómetros de Montefrío, una avanzadilla marxista compuesta por unos cuarenta individuos armados. Cuando llegaron los nuestros, los rojos condimentaban unas migas con torreznos que, ante el inesperado ataque, hubieron de abandonar en el fuego. Tan sólo tuvieron tiempo para hacer la señal convenida de sálvese el que pueda , disparando dos cohetes, según es su costumbre, ya comprobada por los falangistas, que también han aprendido otra cosa: que cuando los de avanzada disparan un solo cohete el aviso quiere decir que se aproximan las fuerzas leales a la Patria, pero que tiene la posibilidad de resistir. Los rojos abandonaron en su improvisado campamento cuatro caballerías mayores, varias escopetas, dos jamones y una guitarra. Los falangistas de Íllora se apoderaron de todo y después de batir los alrededores se dedicaron a cantar flamenco al son de la guitarra conquistada, mientras terminaban de guisarse las migas de los rojos. Comieron éstas y aseguran muy formalmente que los marxistas son mejores cocineros que soldados. Datos del Registro Civil durante la guerra civil: La naturaleza y vecindad de estas personas no son únicamente de Íllora, sino también de poblaciones cercanas. * 1936: Se inscribieron 24 personas fallecidas por heridas de armas de fuego, 1 está desaparecida. De estas 24 personas, 21 se ignora donde están enterradas. * 1937: Se inscribieron 4 personas fallecidas por heridas de armas de fuego, igualmente se ignora donde están sepultadas. * 1938: Se inscribió 1 persona fallecida por heridas de armas de fuego.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Listado de víctimas de la provincia de Granada.
http://ahoragranada-185c4.kxcdn.com/wp-content/uploads/2016/07/Listadomunicipios.pdf
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Granada.
* NASSER, Amina: Hallados en una fosa de Tocón de Íllora (Granada) los restos de dos jóvenes torturadas antes de morir. foroporlamemoria.info – andaluces.es, 13/11/2013.
https://www.foroporlamemoria.info/2013/11/hallados-en-una-fosa-de-tocon-de-illora-granada-los-restos-de-dos-jovenes-torturadas-antes-de-morir/