Elemento
Fosa del cementerio de Huétor de Santillán.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Huétor de Santillán.
Municipio
Huétor de Santillán
Provincia
Granada
Población en 1930 y 1940
1.818 - 1.707
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 32 | Mujeres identificadas: 3
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 21 | Posguerra: 14
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Desconocido (Más de 2)
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada | Fosa edificada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
2
Tipología de las víctimas
Hombres: 2
Localización de la fosa
En el interior del cementerio, sin ubicación exacta.
Actuación en la fosa
Se desconoce el número de vÍctimas que pueden estar inhumadas en esta fosa, pero tiene que ser elevado debido a la conflictividad de la zona en las primeras semanas de la guerra.
Los únicos datos obtenidos hasta ahora apuntan a que el 19 de mayo de 1947, Juan Mesa Madero y su tío José Madero Mena, vecinos de Beas de Granada, fueron abatidos por la Guardia Civil en el sitio conocido Barranco de Polvorite en la Dehesa de Bolones, del término municipal de Huétor Santillán, mientras hacían un reconocimiento del lugar para localizar la cueva de la Alfaguara donde supuestamente se reunían los huidos de la sierra.
Realizada la autopsia de los cadáveres en el Cementerio de Huétor Santillán, el informe médico indica que los múltiples disparos fueron realizados por la espalda.
Relato histórico
Cuando estalló la Guerra Civil el 20 de julio de 1936 en Granada, las guarniciones de la Capital se unieron al levantamiento y la ciudad y su periferia quedaron aisladas, constituyendo una isla nacional dentro de un territorio que se mantuvo en su conjunto fiel al gobierno republicano. Inicialmente aquella isla quedó definida por una línea que uniría las cumbres de Sierra Nevada con Órgiva, Valle de Lecrín, La Malá, Santa Fe, Láchar, Íllora, Benalúa de las Villas, Cuesta de las Cabezas (Pantano de Cubillas), Cogollos Vega, Huétor Santillán y Güéjar Sierra. El cerco adquirió especial dureza entre los días 17 de julio al 12 de agosto de 1936, de hecho, con respecto a la zona de Huétor Santillán, en prensa aparece la siguiente reseña el 31 de julio de 1936: 12 camiones que estaban en poder del ejército republicano han sido apresados por el ejército nacional, dos de ellos estaban cargos de municiones, de cañón, otro de cartuchos de fusil, en cantidad de unos 70.000; en otros, cajas de pólvora. Igualmente fueron incautados dos cañones de la artillería enemiga, con sus retrotrenes o carros, y cuatro ametralladoras. En ese día también se recogen varios cadáveres. Terminada la acción, las fuerzas nacionales dieron una batida por los alrededores y ocuparon estratégicas posiciones. En una casa de las inmediaciones de Huétor Santillán quedó establecida el cuartel general. No podemos concretar el número de las víctimas.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Listado de víctimas de la provincia de Granada.
http://ahoragranada-185c4.kxcdn.com/wp-content/uploads/2016/07/Listadomunicipios.pdf
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Granada.