Elemento
Fosa del antiguo cementerio de Melegís
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del antiguo cementerio de Melegís
Municipio
El Valle
Provincia
Granada
Población en 1930 y 1940
760 hab. en 1936. En 1938 se redujo a 169
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Desconocido (Más de 64)
Número de fosas en el municipio
4
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Desconocido (Más de 64) | Víctimas exhumadas: 25
Titularidad
Privada
Estado de la intervención
Fosa exhumada por familiares
Carácter de la fosa
Cementerio exterior
Promotor de la intervención
Familiares
Fecha de la intervención
Década de los 80
Número estimado de víctimas en la fosa
6
Tipología de las víctimas
Víctimas exhumadas: 6
Localización de la fosa
Fosa situada en la pared externa del cementerio antiguo de Melegis, en la propia puerta del recinto.
Actuación en la fosa
La fosa con 6 cuerpos de habitantes (4 de Nigüelas y 2 de Saleres) fue exhumada en los años 80 por los propios familiares. El cementerio se encontraba en un estado pésimo de conservación.
Relato histórico
Versión de testimonio oral: Un batallón republicano avanzó a lo largo de la Almijara, tras la caída de Málaga en manos del ejército nacional, los republicanos iban sin suministros suficientes, armados con fusiles checos y con la esperanza de alcanzar Sierra Nevada y llegar a Guadix donde mandaba Maroto al frente de un grupo de anarquistas. Tenían que cruzar el río Dúrcal, subir por la vega de Murchas y alcanzar la sierra por Mondújar. Pero al río llegaron extenuados y hambrientos, los naranjales estaban pletóricos de frutos y muchos se dedicaron a comer sin pensar en defenderse, algunos trataron de seguir camino. Se entregaron sin resistencia y fueron conducidos a los calabozos de los pueblos. Aquella noche salió de Granada un pelotón de fusilamiento y los fue eliminando a todos sin más trámite que el tomarles sus nombres para identificarlos e inscribirlos en los libros de defunciones como fallecidos de modo violento. En Melegís indultaron a dos, uno por muy joven y otro por ser mujer. Versión que aparece en el Parte Oficial de Campaña del Ejército del Sur: Continuaron las operaciones de limpieza en estos sectores. En el Valle de Lecrín ha habido varios encuentros con partidas de huidos de los defensores de Málaga. Se han causado y recogido al enemigo 142 muertos. Entros ellos el Teniente de Asalto P.A., que según versión de los prisioneros, se suicidó al verse derrotado. Se cogieron además, un centenar y pico de fusiles, y un fusil ametrallador. Parte Oficial de Campaña del Ejército del Sur: 20 de febrero de 1937 En el Valle de Lecrín se cogieron 28 prisioneros, 32 muertos y 50 fusiles.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Granada.
Bibliografía
* ORTEGA LÓPEZ, Alfredo: Arqueología de la Guerra Civil. Víctimas y fosas de la represión franquista en el Valle de Lecrín (Granada) Universidad de Granada, Trabajo de fin de máster, 2016.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/tfm_arqueologia_de_la_guerra_civil_victi.pdf
* ORTEGA LÓPEZ, Alfredo: Las fosas del franquismo en el Valle de Lecrín (Granada) desde una perspectiva arqueológica@rqueología y Territorio nº 13. 2016. págs. 79-93.
https://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF13/5-Ortega.pdf