Elemento
Fosa del cementerio de Campillos.
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Campillos.
Municipio
Campillos
Provincia
Málaga
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 108 | Mujeres identificadas: 27 | 41 vecinos de Campillos fueron enterrados en las fosas comunes del cementerio de San Rafael, Málaga. (Computan en Málaga)
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 84 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 35 | Fecha desconocida: 16
Número de fosas en el municipio
2
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
100
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
100
Localización de la fosa
En el interior del cementerio, ubicación exacta por confirmar.
Actuación en la fosa
En el cementerio de Campillos hay una fosa común que podría contener centenares de víctimas. No se ha realizado ningún tipo de actuación sobre ella.
Relato histórico
La situación de aislamiento en que queda la capital granadina tras la sublevación va a condicionar la actuación del ejército rebelde sobre las poblaciones situadas al Norte de la provincia de Málaga. Durante el verano de 1936 realizan diversas operaciones en el arco que va de Ronda a Loja con la intención de comunicar Granada capital con los territorios rebeldes y controlar la vía férrea. A la campaña del verano de 1936 pertenecen las actuaciones del general Varela, quien con una columna procedente de la zona de Puente Genil, Estepa y La Roda, comienza el avance sobre la comarca de Antequera el 12 de agosto de 1936 con la ocupación de Fuente-Piedra, Humilladero y Mollina, tras un tenso enfrentamiento en esta última población, para después efectuar un movimiento envolvente sobre la ciudad de Antequera que les permitió la entrada en la misma durante la tarde-noche del 12 de agosto. El general Varela establecerá en ella su Estado Mayor y desde allí organizará las incursiones militares sobre el resto de la zona, así el 15 de agosto toma Archidona, el 19 Alameda y el 30 Villanueva de Tapia y Villanueva de Algaidas. Un mes después de la toma de Antequera inician una nueva ofensiva para hacerse con Ronda, lo que consiguen el día 16 de septiembre, logrando a su vez el control del ferrocarril de Bobadilla, de gran importancia estratégica. En las operaciones de acercamiento a la ciudad rondeña son ocupados Sierra Yeguas y Campillos el 13 de septiembre, Cañete la Real el 14 y Peñarrubia, Cuevas del Becerro y Teba el 15. Queda de esta forma el arco norte de la provincia en manos rebeldes, estabilizándose los frentes hasta enero de 1937.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GUERRA Y EXILIO: Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Málaga.
* FERNÁNDEZ MARTÍN, Andrés y ESPINOSA JIMÉNEZ, Francisco: San Rafael (Málaga). Las fosas. Febrero 1937 - Noviembre 1955. v.II. Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Aratispi Ediciones, 2019.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/SR_2_1.pdf
* VELASCO HARO, Manuel (coord.): Objetivo Ronda. La represión en la sierra sur de Sevilla y las comarcas de Antequera y Ronda. Sevilla, Aconcagua Libros, 2014.
Bibliografía
* BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación: Mujeres malagueñas en la represión franquista a través de las fuentes escritas y orales. Historia Actual Online. 12 (jun. 2022), 85–94.
https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/186