Elemento
Fosa del cementerio de Armilla.
Metadatos
Miniatura
Denominación de la fosa
Fosa del cementerio de Armilla.
Municipio
Armilla
Provincia
Granada
Población de hecho Censos 1930 | 1940 | 1950
2117 | 2632 | 3936
Fecha de ocupación por los golpistas
20 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 22 | Mujeres identificadas: 1
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 17 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 1 | Posguerra: 2 | Fecha desconocida: 3
Número de fosas en el municipio
1
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
22
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1930-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
34.61
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa no exhumada
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
22
Localización de la fosa
En el interior del cementerio, sin ubicación exacta.
Actuación en la fosa
Fosa con un número indeterminado de víctimas, que aunque solo están registradas 22, tiene que ser mucho más elevado ya que hasta 1950 existió en la localidad un campo de concentración, y la zona era lugar de fusilamiento de víctimas traidas de poblaciones vecinas.
Relato histórico
Desde la mañana del lunes 20 de julio, Artillería e Infantería se preparan para formar a la tropa y sumarse a la sublevación. Los preparativos dentro de los cuarteles no pasaron desapercibidos a los elementos del Frente Popular, quienes desde dos días atrás vigilaban los establecimientos y los movimientos de los militares más significativos de la conspiración. Cuando se le informa de ésto a Campins, él no da crédito a lo que oye y decide volver al cuartel de Artillería e inspeccionarlo. Una vez allí, intenta persuadir a los jefes militares, pero quedó allí destituido y detenido. Mientras Campins está en el Cuartel de Artillería, sobre las cuatro de la tarde en la Comisaría de la Calle Duquesa, frente al Gobierno Civil, se cargaban cajas con municiones que habían sido requisadas y que se iban a entregar a los milicianos. El general Campins, desautorizado, es trasladado al Gobierno Militar y allí obligado a firmar el Bando de declaración de guerra que previamente habían preparado los sublevados. De este modo, los falangistas que estaban presentes en la entrega de munición a los milicianos, al enterarse que se ha declarado la guerra, aprovechan y detienen a los milicianos que se estaban armando. En el edificio del Gobierno Civil estaban reunidos desde primeras horas de la mañana, el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, el Gobernador Civil y varias personalidades de izquierdas. Para los militares, ocupar el Gobierno Civil era fundamental. El edificio estaba custodiado por una sección de Guardias de Asalto; en el interior se encontraban apostadas dos parejas de la Guardia Civil y el conductor del Teniente que estaba reunido con el Gobernador Civil. Se impide desde dentro cualquier resistencia y el Gobierno Civil es ocupado en cuestión de minutos sin disparar apenas unos tiros. Finalmente, son detenidos el Presidente de la Diputación Provincial, los elementos del Frente Popular allí reunidos y el Teniente Coronel de la Guardia Civil. Tres horas más tarde, la ciudad, el centro de la ciudad es dominado con facilidad por las fuerzas militares y voluntarios civiles falangistas. La República ha sido anulada en Granada. La primera medida política será liquidar toda representación local del régimen republicano. A todos los Comandantes de puestos de la Guardia Civil se les ordena que depongan a los alcaldes y Ayuntamientos y que declaren el estado de guerra en sus demarcaciones. Sin embargo, días después seguía existiendo un foco de resistencia, como el barrio del Albayzín. En él residía gran parte del proletariado extremista, anarquistas y sindicalistas de importancia del ramo de la madera, de la construcción o el transporte. La incapacidad por dominar a los habitantes del Albayzín les llevó a los militares a tomar la siguiente determinación: bombardear el barrio desde un cañón emplazado en la Alhambra y ametrallar con la aviación. Finalmente, el 23 de julio el barrio se rinde y comienza una resistencia pasiva que dura hasta el día 27. La consecuencia primera tras la declaración del estado de guerra es que comienzan a llenarse los calabozos. El terror se adueñó de la población republicana y de izquierdas: se cuenta por miles los detenidos en los primeros meses. Los bombardeos causados por aviones republicanos eran vengados con fusilamientos en masa de la población retenida en la Cárcel Provincial. Ideal 8 de agosto de 1936: La Comandancia militar facilitó ayer la siguiente nota, que fue radiada ayer por Radio Granada. En la madrugada de hoy y como represalia de guerra por el bombardeo que sufrió esta ciudad en la tarde de ayer, han sido fusilados 20 individuos presos en la Prisión Provincial. Así estaba ordenado en el bando del día 31 del pasado mes de julio. Ideal 11 de agosto de 1936 En la mañana de ayer se ejecutó la sentencia condenatoria a la última pena en 9 paisanos por los delitos de rebelión y agresión a fuerza armada, en la de hoy han sido ejecutados 3 paisanos por los mismos delitos; 2 más por los de amenazas a la fuerza pública, hacer propaganda marxista y propalar bulos; y 15 más por represalias del bombardeo de la población civil en el día de ayer, en virtud del Bando dictado a este efecto. A partir del día 27 de julio la ciudad de Granada y su periferia quedaron aisladas; constituyendo una isla nacional dentro de un territorio que se mantuvo en su conjunto fiel al gobierno republicano. Inicialmente aquella isla quedó definida por una línea que uniría las cumbres de Sierra Nevada con Órgiva, Valle de Lecrín, La Mala, Santa Fe, Láchar, Íllora, Benalúa de las Villas, Cuesta de las Cabezas (Pantano de Cubillas), Cogollos Vega, Huétor Santillán y Güéjar Sierra. Puede afirmarse que la Guardia civil de Granada sólo pudo controlar las poblaciones que quedaron bajo la influencia directa de la capital. A una semana de la proclamación del estado de guerra, las líneas de Granada capital y las de Gabia Grande, Santafé, y Pinos Puente, garantizaron la sublevación de las poblaciones de los partidos judiciales de Granada y Santafé, aunque, dada la fuerte implantación de los sindicatos socialistas y cenetistas en la Vega de Granada, menudearon esporádicas acciones de resistencia. Las personas asesinadas en Armilla, fueron trasladadas desde otras poblaciones cercanas e incluso Granada capital, llevadas al cementerio de Armilla donde fueron fusiladas y enterradas.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Listado de víctimas de la provincia de Granada.
http://ahoragranada-185c4.kxcdn.com/wp-content/uploads/2016/07/Listadomunicipios.pdf
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Granada.
Bibliografía
* ANGUITA ORTEGA, Álvaro: La Vega de Granada tras la sublevación de 1936: Política y sociedad (julio-noviembre de 1936). Universidad de Granada, Trabajo de fin de máster, 2019-2019.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/68685/LA%20VEGA%20DE%20GRANADA%20TRAS%20LA%20SUBLEVACI%C3%93N%20DE%201936%20POL%C3%8DTICA%20Y%20SOCIEDAD%20%28JULIO-NOVIEMBRE%201936%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
* BRENES SÁNCHEZ, María Isabel: Armilla. "La memoria de un pueblo". Ayuntamiento de Armilla, 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/tln_maria_isabel_brenes_armilla_la_memoria_de_un_pueblo.pdf
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(37.148901 , -3.622353) | Fuente: Mapa de fosas de Andalucía 2018
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023