Elemento
Fosa 2 del cementerio de Alanís.
Metadatos
Miniatura
Denominación de la fosa
Fosa 2 del cementerio de Alanís.
Municipio
Alanís
Provincia
Sevilla
Población de hecho Censos 1930 | 1940 | 1950
4480 | 4924 | 4822
Fecha de ocupación por los golpistas
14 de agosto de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 46 | Mujeres identificadas: 2
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 29 | Posguerra: 8 | Otras causas (1936-1939): 1 | Fecha desconocida: 10
Número de fosas en el municipio
6
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
92
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1930-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
94.19
Fecha de apertura fosa
1937
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada sin metodología científica por obras realizadas | Fosa desaparecida
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Número estimado de víctimas en la fosa
57
Relato histórico
Esta fosa contiene los restos de 56 prisioneros políticos que fallecieron en el accidente ferroviario que tuvo lugar en la estación apeadero de Alanís el 19 de noviembre de 1937. Un convoy (tren nº 5760) cargado con material militar y un transporte de pasajeros, mayoritariamente de prisioneros de guerra vascos, chocó contra otro convoy (tren Nº 5759) que se hallaba estacionado en la vía apartadero de dicha estación. El primero se dirigía a Sevilla procedente de Mérida. Todo parece que los prisioneros eran trasladados a los campos de trabajo del Canal del Viar (S.C. Aranzadi, 2006). Los enterramientos se llevaron a cabo los días 23 y 24 de noviembre de 1937. De las 56 víctimas 31 fueron debidamente identificadas y registradas con sus nombres y apellidos, aunque como se ha podido demostrar décadas después, muchas familias desconocían el paradero de estas personas. El Gobierno Civil de Sevilla informó de estas fosas al Ministerio de Gobernación el 28 de noviembre de 1958 en una Relación de Caídos durante la pasada Guerra de Liberación con la intención, no consumada, de trasladar los restos al llamado Valle de los Caídos (AGA, Interior, IDD (08) 003.002. Caja 44/12118 Legajo 996)
Fuentes
* ASOCIACIÓN ANDALUZA MEMORIA HISTÓRICA Y JUSTICIA: Mapa de fosas de Sevilla. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Sevilla. Andalucía, 8 de Marzo de 2009.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento393_0.pdf
* GARCÍA MÁRQUEZ, José María: Las víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963). Sevilla, Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia; Aconcagua Libros, 2012.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Anexo 1. Censo general de víctimas: https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/05/Anexos-de-Las-victimas-de-la-represion-militar-en-la-provincia-de-Sevilla.pdf
Bibliografía
* ROJAS ROMERO, Antonio: A cada cual lo suyo : la represión franquista en Alanís durante la posguerra. Sevilla, Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, 2017.
* JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: ¡A vida o muerte! Guerrillas antifranquistas en las sierras del norte de Sevilla 1937-1951. Edición propia, 2015.
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(38.036687 , -5.720689) | Fuente: Mapa de fosas de Andalucía 2018 (completado: aleatoria en cementerio)
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023