Elemento
Fosa 4 del cementerio de Lanjarón
Metadatos
Miniatura

Denominación de la fosa
Fosa 4 del cementerio de Lanjarón
Municipio
Lanjarón
Provincia
Granada
Población de hecho Censos 1930 | 1935 [e] | 1940 | 1950
4644 | 4942 | 5240 | 5267
Fecha de ocupación por los golpistas
23 de julio de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 74 | Mujeres identificadas: 3 | Víctimas estimadas: 129
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 60 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 1 | Posguerra: 15 | Fecha desconocida: 1
Número de fosas en el municipio
4
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
94 (entre las 4 fosas del cementerio)
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1935-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
115.09
Fecha de apertura fosa
1936
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Fosa exhumada sin metodología científica por obras | Fosa trasladada por obras | Fosa edificada | Fosa desaparecida
Carácter de la fosa
Cementerio interior
Promotor de la intervención
Ayuntamiento
Fecha de la intervención
1990 o 1991
Número estimado de víctimas en la fosa
94 (entre las 4 fosas del cementerio)
Localización de la fosa
Fosa en el interior del cementerio de Lanjarón, justo donde estaba el muro que cerraba el recinto, dirección a Orgiva, al ampliar el cementerio, la fosa quedó dentro del recinto. Bajo un bloque de nichos.
Actuación en la fosa
"Ya en los años 90 del pasado siglo y al hilo de la construcción de bloques de nichos en el cementerio de Lanjarón se vacían 3 de las 4 fosas existentes en el recinto y los restos fueron metidos en un bidón que se dispuso bajo el nuevo bloque de nichos edificado en el área" (Carrasco Gómez, 2021).
Relato histórico
En las numerosas detenciones llevadas a cabo en la población de Lanjarón, cooperaron voluntariamente numerosos elementos del pueblo, que señalaban a los vecinos como autores de los asesinatos cometidos contra el médico y un seminarista, vecinos de la citada población. Las detenciones comenzaron el mismo día 23 de julio, fecha en la que entraron las fuerzas nacionales en el pueblo alpujarreño. Sin embargo, la investigación llevada a cabo, nos confirma que el objetivo real de las detenciones y posteriores fusilamientos, eran puramente actos de venganza, amores no correspondidos, deudas sin saldar, problemas de lindes, etc. A partir de mediados de agosto, las represalias fueron más estudiadas, estando totalmente reconocidos los responsables de dichos actos: En la tercera decena del mes de agosto de 1936 el Jefe del Sector de Órgiva - Pitres - Pinos del Valle y Lanjarón era el Jefe de Centuria A.M.. Hacia el 8 de septiembre se dividió el Sector en tres diferentes: Pinos del Valle - Lanjarón (Jefe de Centura A.M.), Órgiva (Jefe de Centura J.S.) y Pitres. El conjunto de los tres Sectores estaba bajo el mando del Capitán de la Guardia civil P.U. En la llamada Venta de las Angustias, a la entrada de Lanjarón desde la costa, por la carretera antigua, se encontraba ubicada la Comandancia del Sector, estando a la cabeza el Comandante Jefe R.V.C., hasta mediados de septiembre, que trasladan la Comandancia a Beznar, concretamente a la Venta del Grao.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Listado de víctimas de la provincia de Granada.
http://ahoragranada-185c4.kxcdn.com/wp-content/uploads/2016/07/Listadomunicipios.pdf
* ASOCIACIÓN GRANADINA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (AGRMH): Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Granada.
* CARRASCO GÓMEZ, Inmaculada: Arqueologías en conflicto. Exhumaciones de represaliados de la guerra civil y el franquismo en Andalucía. Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, 2021.
https://rio.upo.es/entities/publication/63e5bbb2-4936-445b-9a12-a6cbaa030cfd
*JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: Mapa de fosas de la guerrilla antifranquista en Andalucía. 2024
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2024/12/Mapa-de-fosas-de-la-guerrilla-antifranquista-3.pdf
Bibliografía
* ANDRADE, María: La familia del 'maestro Piñar' de Lanjarón y el rastro del dolor. elindependientedegranada.es, 25/12/2021.
https://www.elindependientedegranada.es/blog/familia-maestro-pinar-lanjaron-rastro-dolor
* BRENES SÁNCHEZ, María Isabel: Muerte, dolor, silencio : Lanjarón 1931-1945. Lanjarón, Asociación Cultural Poeta Juan Gutiérrez Padial de Lanjarón, 2014.
* ESTÉVEZ CALLEJÓN, Miguel: La guerrilla antifranquista en la Alpujarra (1946-1952) la partida de Paco, el Polopero Ayuntamiento de Capilerira, 2000.
*JIMÉNEZ CUBERO, José Antonio: La guerrilla antifranquista en Andalucía. Censo y relación de guerrilas y guerrilleros (1939-1952). 2018
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/jimenez_cubero_censo_guerrilla.pdf
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(36.920605, -3.473552) | Fuente: Equipo DFA | Aleatorias en cementerio
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2024