Elemento
Trasladada al Valle de Cuelgamuros (Peñarroya-Pueblonuevo)
Metadatos
Miniatura
Denominación de la fosa
Trasladada al Valle de Cuelgamuros (Peñarroya-Pueblonuevo)
Municipio
Peñarroya-Pueblonuevo
Provincia
Córdoba
Población de hecho Censos 1930 | 1940 | 1950
24260 | 29161 | 27208
Fecha de ocupación por los golpistas
13 de octubre de 1936
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 82 | Mujeres identificadas: 1
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Posguerra: 83
Número de fosas en el municipio
2
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
Entre 90 y 100
Tasas de victimización municipales por cien mil habitantes (1930-1950)
Tasa de víctimas en fosas (TVF)
17.58
Fecha de apertura fosa
1959
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Trasladada al Valle de Cuelgamuros
Carácter de la fosa
Valle de Cuelgamuros
Número estimado de víctimas en la fosa
3 posibles víctimas entre los 3 cuerpos trasladados
Tipología de las víctimas
Hombres: 3
Localización de la fosa
Valle de Cuelgamuros
Actuación en la fosa
Entre 1959 y 1967 los restos de 3 hombres fueron trasladados al Valle de Cuelgamuros
Relato histórico
En Peñarroya-Pueblonuevo, la actuación de la Guerra Civil no está exenta de interrogantes en su proceso de decantación al lado del Gobierno. El día 20 de julio el capitán Amador Martín ordenó la concentración bajo su mando de la Guardia Civil de todos los pueblos próximos. A partir de entonces el Frente Popular, estuvo en contacto con el cuartel a través del teléfono, llevado la iniciativa el diputado Eduardo Blanco, que en todo momento evitó la acción directa de las masas y arbitró el entendimiento por ambas partes. La dinamita de las minas se había depositado en el Ayuntamiento, y los mineros ocuparon el Casino de Pueblonuevo con fines estratégicos. La lealtad gubernamental de esta zona sirvió de estímulo en la Sierra para muchos de los esfuerzos revolucionarios en otros pueblos próximos. La clave del control republicano estuvo en la cabecera de línea de la Guardia Civil de Peñarroya-Pueblonuevo. Aquí actuó rápidamente el Frente Popular, y se nombró el Comité de Defensa, presidido por el alcalde Fernando Carrión Caballero. Figuraba también en el Comité el diputado Eduardo Blanco, y otros representantes de los sindicatos, con algún miembro comunista y sindicalista. Los asesores de Queipo del Llano perseguían tres finalidades. Alejar al enemigo de la vía férrea Sevilla-Mérida (zona de Llerena, Azuaga y Fuenteovejuna): dislocar las peligrosísimas concentraciones republicanas de la citada zona de Azuaga, y en tercer lugar, ocupar la rica cuenca minera de Peñarroya. Las líneas republicanas sufrieron un duro revés con la pérdida de Fuenteovejuna. Pero las columnas de Sáenz de Buruaga partieron de Cerro Muriano hacia Peñarroya, pero encontraron una dura oposición a la altura de El Vacar, la cual fue superada con la ayuda de una columna de apoyo salida de Sevilla al mando del teniente coronel Álvarez de Rementería. Queipo planteó una acción envolvente por la carretera de Villaviciosa, con lo que la ofensiva hacia Peñarroya entraba en una tercera fase. Era un punto estratégico dado su s reservas de carbón. Con la batalla de Pozoblanco, Peñarroya se había convertido en uno de los objetivos a conseguir por parte de las tropas gubernamentales una vez recuperados los pueblos vecinos de Los Blázquez, Valsequillo y La Granjuela. La Cuenca minera era uno de los objetivos a recuperar. A lo largo de 1937 y 1938 la zona se vio sometida a una serie de combates para hacerse ambos bandos con posiciones. En abril de 1937 el pueblo de Los Blázquez será recuperado por las tropas republicanas. El 31 de marzo continuó la contraofensiva republicana, avanzando por las carreteras de Espiel y Peñarroya, llegando al puerto del Calatraveño y a cerros de Cabeza Mesada. El 31 quedó ocupada la zona minera de El Soldado (Villanueva del Duque) y se rebasó en ocho kilómetros en dirección a Peñarroya. El 3 de abril la contraofensiva republicana tomó nuevos bríos y entró en su segunda fase poniendo en apuros los dominios franquistas en la cuenca de Peñarroya. El plan de acciones republicano consistía en la acción inmediata de Peñarroya ocupando el triángulo de Valsequillo Los Blázquez La Granjuela y de allí a Fuenteovejuna para así hacerse con Peñarroya posteriormente. Desde el 5 de enero de 1939 hasta el 4 de febrero, se llevó a cabo la última gran batalla de la República eligiéndose como escenario la línea de frete comprendida entre Hinojosa y Villanueva del Duque y en dirección a Peñarroya, Fuenteovejuna, La Granja y Peraleda. En esta batalla intervinieron 72.000 hombres por parte franquista y 92.500 por parte republicana con un balance conjunto de 30.000 bajas y entre ellas unos 8.000 muertos. En absoluto fue una batalla simbólica en la que miles de muertos dejaron sembrados los campos cordobeses de Peñarroya a Valsequillo y Los Blázquez. El grueso de la operación se desarrolló en tierras de Córdoba, a pesar de la animadversión que se reflejaba en las elites del Ejército republicano. En 1940 cayeron en Peñarroya ante el piquete de ejecución 47 presos republicanos, hasta finales del verano en que todos los detenidos de la provincia se concentraron en la capital. El 11 de enero fusilaron a Julio Perea Peña, cuyo hermano Felipe había sido destacado dirigente socialista de la cuenca minera antes de la República y fue concejal en 1931. El 27 de febrero sufrió la última pena otro militar republicano, Fermín Pradera Nieto. Junto con él, el ex alcalde de los Blázquez, Honorio Esquinas Benavente, un hombre pacífico que había evitado cualquier violencia en su pueblo, y a pesar de ello lo mataron. Otro militar republicano, Alfonso Rodríguez Imbernón, natural de Alcoy, aparece fusilado el 8 de abril. En este mes llegaron a las cárceles de Peñarroya (Ayuntamiento y Sindicato) los presos de toda la zona de Fuenteovejuna, siendo fusilado el 25 de mayo, entre otros, Manuel Caballero, acusado de pertenecer al Comité de Guerra. También entre los fusilados en Peñarroya se contaban bastantes oriundos de Alcaracejos, como los tres hermanos Mansilla Moreno (Nerea, José y Juan de Dios). A todos los incluye la Causa General bajo una acusación en masa de intervenir en los sucesos violentos del pueblo en 1936.
Fuentes
* FORO CIUDADANO POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA: Mapa de fosas de Córdoba. Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Córdoba y provincia.
* FERNÁNDEZ MARTÍN, Andrés: Investigación e indagación para localización de fosa común en el cementerio municipal de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Noviembre de 2021.
https://xn--memoriademocraticadepearroyapueblonuevo-1yd.es/INFORME%20DE%20RESULTADOS%20femp%202020-2021.pdf
* GUIJARRO GONZÁLEZ, Julio: Los andaluces en las fosas del Valle de los Caídos. En Justicia militar y franquismo en Córdoba. Recopilación de trabajos publicados (2016-2021), Todoslosnombres, 08/12/2021, págs. 45-90.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/guijarro_gonzalez_andaluces_valle_de_los_caidos.pdf
Bibliografía
* JIMÉNEZ AGUILERA, Carmen y VACAS DUEÑAS, Manuel: Mujer y represión franquista en el norte de Córdoba. Editorial Universidad de Almería, Historia y memoria. Todos los nombres, mapas de fosas y actuaciones de los tribunales de responsabilidades políticas en Andalucia, 2008.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/01/documento90_0.pdf
* TARÍN SANZ, Adrían: “A este no lo ves más”.elsaltodiario, 29/04/2022.
https://www.elsaltodiario.com/memoria-historica/a-este-no-lo-ves-mas
Coordenadas (WGS84 - lat/long)
(38.299827, -5.268553) | Fuente: Ubicación ayuntamiento por traslado al Valle de Cuelgamuros
Fecha de actualización
31 de diciembre de 2023