Elemento
Trasladada al Valle de Cuelgamuros (Tolox)
Metadatos
Denominación de la fosa
Trasladada al Valle de Cuelgamuros (Tolox)
Municipio
Tolox
Provincia
Málaga
Población en 1930 y 1940
2869 - 2981
Número estimado de víctimas en/de los municipios
Hombres identificados: 10 | Víctimas estimadas: 37 | 17 vecinos de Tolox fueron enterrados en las fosas comunes del cementerio de San Rafael, Málaga. (Computan en Málaga)
Cronología de los asesinatos (Víctimas identificadas)
Terror caliente (Julio de 1936 - Marzo de 1937): 7 | Justicia del terror (Abril de 1937 - Abril de 1939): 3
Número de fosas en el municipio
2
Número estimado de víctimas en las fosas del municipio
10
Titularidad
Pública
Estado de la intervención
Trasladada al Valle de Cuelgamuros
Carácter de la fosa
Valle de Cuelgamuros
Fecha de la intervención
29/03/1959
Número estimado de víctimas en la fosa
4
Tipología de las víctimas
Hombres: 4
Localización de la fosa
Valle de Cuelgamuros
Actuación en la fosa
El 29 de marzo de 1959 los restos de Juan Fernández Vázquez, Celedonio Martín Tinoco, Fernando Merchán Cano y José Moreno García fueron trasladados al Valle de Cuelgamuros
Relato histórico
Las noticias del levantamiento militar llegan a Tolox en plena feria del Carmen, los vecinos, asustados, abandonan la plaza y se refugian en sus hogares. Mientras que a las dos de la mañana los integrantes de las Juventudes Socialistas, armados, deciden echarse a la calle sembrando el pánico en el pueblo y provocando la huída de muchos vecinos hacia otras poblaciones, como Ronda, Antequera o Málaga, y hacia los cortijos de la sierra. El pueblo queda prácticamente vacío. El Ayuntamiento que [...] por unanimidad, acordó condenar el movimiento fascista-militar, y ofrecer su apoyo moral y material y, por tanto, en especias y hombres si es preciso al Gobierno de la República, en su representación al Excmo. Gobernados Civil de esta provincia, representación genuina de la democracia y libertad (AA.CC. 20/07/1936, AMT), debió enfrentarse a la inestabilidad de estos meses tanto dentro de sus propias filas, con la huída del Alcalde, la dimisión de varios concejales y la destitución del secretario; como en la localidad. En prevención a la carestía que pudiese producirse con la guerra, el 20 de agosto, dos días después del golpe de estado el Ayuntamiento decide nombrar una comisión para que atienda al abastecimiento del pueblo y reparto de comestibles a las familias necesitadas , acto seguido se acuerda citar a los patronos e industriales para que, con su conformidad, se levante acta que firmaran comprometiéndose a sufragar los gastos que se generen por dicha asistencia (AA.CC. 20/07/1936, AMT). Por otra parte, el caos generado sería aprovechado para intervenir en las fincas y los terrenos sembrados y su reparto entre los vecinos. A pesar de esta situación extraña e insegura, de los continuos rumores sobre la entrada de las tropas franquistas que paralizaban toda actividad, la siembra de 1936 fue normal. A pesar de todo, no se pudo evitar la represión republicana que desde julio de 1936 hasta febrero de 1937 se manifestó en la quema de las imágenes de la iglesia y la ejecución de doce personas. El 11 de febrero de 1937 las tropas nacionales, a las que se habían unido los vecinos huidos de Tolox y un contingente de la Guardia Civil y de las fuerzas moras procedentes de Málaga, toman la localidad. Esa misma tarde se reúnen en el Salón Capitular para constituir la comisión gestora que regiría la municipalidad desde ese momento, bajo la supervisión del capitán de la Guardia Civil, este manifestó que traía plenos poderes del Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia para nombrar y dar posesión a los señores que han de ejercer los cargos de Gestores de este Ayuntamiento [...] (AA.CC. 11/02/1937, AMT). A la par, se formó un Consejo de Guerra con los jefes de la Guardia Civil y las tropas concentradas que usaron como cuartel el pabellón y un molino cerrado, su intención era actuar aplicando una ley estricta con la que lograr una igualdad de muertes. Mientras desde la Comisión Gestora se acordaba cambiar los nombres de las calles, dar un pésame oficial a los familiares de los asesinados por las hordas marxistas y se depuraban los funcionarios del Ayuntamiento, los vecinos se mantenían ocultos por temor a ser acusados de colaboradores con el Frente Popular, las mujeres que habían mostrado su simpatía por el Frente Popular sufrían el purgante de aceite de ricino, corte de pelo, castigos, etc..., y muchos vecinos perdían la vida ejecutados. A lo que se unía la noticia de los muertos en el frente, la huída, la escasez y el hambre. A partir de febrero de 1937 se inicia una época de dolor por las muertes y el hambre. La escasez y el hambre se deben a que la población activa se encontraba en el frente y la falta de recursos impedía la siembra, esto lleva al estraperlo, encarecimiento del pan, aceite, etc.
Fuentes
* ASOCIACIÓN GUERRA Y EXILIO: Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en la provincia de Málaga.
* ASOCIACIÓN MALAGUEÑA DE LA MEMORIA HISTÓRICA: Listado de fusilados en Tolox.
http://www.memoriahistoricamalaga.org/fusilados-localidad.php?localidad=92
* FERNÁNDEZ MARTÍN, Andrés y ESPINOSA JIMÉNEZ, Francisco: San Rafael (Málaga). Las fosas. Febrero 1937 - Noviembre 1955. v.II. Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Aratispi Ediciones, 2019.
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/SR_2_1.pdf
* GUIJARRO GONZÁLEZ, Julio: Los andaluces en las fosas del Valle de los Caídos. En Justicia militar y franquismo en Córdoba. Recopilación de trabajos publicados (2016-2021), Todoslosnombres, 08/12/2021, págs. 45-90.
https://todoslosnombres.org/wp-content/uploads/2022/03/guijarro_gonzalez_andaluces_valle_de_los_caidos.pdf
* MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA: Mapa de fosas.
https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/mapa-de-fosas/Paginas/buscadormapafosas.aspx
Bibliografía
* HERNÁNDEZ, Ángel: Cincuenta y cinco malagueños están enterrados en el Valle de los Caídos. laopiniondemalaga.es, 25/10/2019.
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/10/25/cincuenta-cinco-malaguenos-enterrados-valle-27703777.html